CR05 – Participación Fuerte en la práctica: Proceso, herramientas, experiencias

Hora
Fecha
Localización
El evento está terminado.
La pregunta central de nuestra anterior “Conversación con Referentes”, la CR04 de abril, fue POR QUÉ aplicar la “participación fuerte”. Y la respuesta: porque permite descubrir el enorme potencial latente para innovar y crear futuro que tiene toda organización, y que por lo general desconoce y desperdicia (Puedes revisar los materiales de la conversación citada CR04: Presentación y Video).
Esta segunda conversación dará un paso adelante y abordará el CÓMO: los principios, el proceso metodológico, las herramientas especiales que utiliza y las competencias requeridas para aplicarlas. Este tema estará ilustrado por la amplia variedad de resultados concretos que hemos obtenido a lo largo de cuatro décadas, en diversos campos, a diversas escalas y en diversos países.
La participación fuerte es un concepto medular de la Praxis de Innovación Participativa: un método para fortalecer y transformar organizaciones basado en seis grandes maestros del pensamiento sistémico o complejo. Sus principios son tres:
- Complejidad – participación fuerte: La participación fuerte, o diálogo sinérgico orientado al futuro, permite comprender y gobernar la complejidad de las organizaciones y sistemas sociales de cualquier tipo y tamaño.
- Activación del potencial: Toda organización posee un vasto potencial desconocido y poco aprovechado, que puede descubrir y activar para construir su futuro transformando sus operaciones, estructura y cultura.
- Consenso ágil: La participación fuerte genera y diseña, ágilmente y por consenso, visiones de futuro, carteras de innovaciones e innovaciones concretas, con herramientas especiales basadas en el lenguaje natural.
Estos principios se utilizan bajo la orientación de un conductor especializado, el “animador”, aplicando cuatro herramientas que emplean el lenguaje propio de la organización, red o sistema social: el “mapa de acción”, el “abanico de innovaciones”, el “perfil de potencialidad” (o triciclo) y el “espacio de trabajo participativo (ETP)” en Internet. El método actúa sobre las operaciones y la estructura de la organización, para transformar una “cultura de adaptación” en “cultura de innovación”, la cual impulsa un flujo permanente de innovaciones.
Alfredo del Valle es chileno, doctor en ciencias de sistemas sociales de la Wharton School, University of Pennsylvania, master en economía de New York University e ingeniero civil de industrias de la Universidad Católica de Chile.
Es el autor de la Praxis de Innovación Participativa, un método para conducir transformaciones complejas, que ha generado cientos de innovaciones, ha salvado miles de vidas humanas (en el tránsito en Chile) y ha resuelto problemas ambientales de gran escala (como la contaminación atmosférica de Santiago). Es presidente de la Fundación para la Innovación Participativa, creada para difundir este método.
Te esperamos, es una oportunidad única para abrir perspectivas …
>> Ver video de la Conversación