Blog

Laloux, las organizaciones TEAL

Laloux, las organizaciones TEAL

Fragmentos del artículo de Frederic Laloux “The future of the management is Teal” (2015)

 

Frederic Laloux trabaja actualmente como asesor independiente, investigador, coach y facilitador de líderes organizacionales comprometidos en la exploración de nuevas formas de organización. Su trabajo como investigador se sustenta tanto en su profundo conocimiento del funcionamiento interno de las organizaciones actuales (fue consultor estratégico), como en su inquietud sobre el desarrollo humano y su propio viaje personal de crecimiento.

Antiguo miembro asociado de McKinsey&Co., MBA por ISEAD y coach, en sus investigaciones ha trabajado estrechamente con gente de todos los niveles organizativos, siendo testigo directo de cómo las organizaciones en las que hoy vivimos (desde grandes compañías y pequeños negocios, a hospitales, escuelas, ONGs, la Administración Pública) son, en la mayoría de los casos, lugares de callada y generalizado tensión y ansiedad, sitios agrestes para un desarrollo más profundo de las personas. La intuición de que “es posible más”, que podemos y debemos ser capaces de crear organizaciones que nos inviten a todos a desarrollar nuestro potencial humano en nuestros puestos de trabajo, le ha llevado a involucrarse en una investigación pionera e innovadora: cómo están emergiendo ya nuevos proyectos en distintos lugares del mundo, desde nuevas formas de conciencia que generan nuevos modelos organizativos plenos de sentimientos, propósitos y productividad. Todas estas investigaciones y reflexiones las ha integrado en un libro “Reinventar las organizaciones”, una gran obra para entender las claves de lo que parece anticipar un nuevo modelo de organización, las organizaciones “teal”.

Introducción

Muchas personas sienten hoy que la forma en que se desenvuelven las organizaciones ha sobrepasado los límites. Encuesta tras encuesta, la gente de las empresas deja claro que, en su opinión, las empresas son lugares de temor y trabajo pesado, no de pasión o propósito. La desilusión organizacional afecta también a la administración, organizaciones sin fines de lucro, escuelas y hospitales. Además, no solo afecta a los menos poderosos en la base de la jerarquía. Detrás de una fachada de éxito, muchos líderes están cansados de los juegos de poder y luchas internas; a pesar de sus horarios desesperadamente sobrecargados, sienten una vaga sensación de vacío. Todos anhelamos mejores maneras de trabajar juntos – lugares de trabajo más vibrantes- donde nuestros talentos se nutran y nuestras aspiraciones más profundas sean honradas.

 

La premisa de este artículo es que la humanidad está en un umbral; una nueva forma de organización está emergiendo en la opinión pública. La investigación antropológica sugiere que este es un paso natural en un proceso que comenzó hace más de 100.000 años. Ha habido, según este punto de vista, al menos cinco paradigmas organizacionales distintos en la historia humana. ¿Podría la desilusión organizacional actual ser una señal de que la civilización está superando el modelo actual y preparándose para el próximo?

 

Una serie de organizaciones pioneras en una amplia variedad de sectores – con fines de lucro y sin fines de lucro – ya están operando con estructuras y prácticas de gestión significativamente nuevas. Tienden a tener éxito y propósito, mostrando la promesa de este modelo de organización emergente. Ellos muestran cómo podemos lidiar con la complejidad de nuestro tiempo de formas totalmente nuevas, y cómo el trabajo puede convertirse en un lugar de satisfacción personal y crecimiento. Por el contrario, hacen que la mayoría de las organizaciones de hoy en día parezcan dolorosamente anticuadas.

Una historia de paradigmas organizacionales

Al describir el patrón de evolución organizacional, me baso en el trabajo de varios pensadores en un campo conocido como “teoría del desarrollo”. Uno de sus conceptos básicos es la idea de que las sociedades humanas, como los individuos, no crecen de manera lineal, sino en etapas-niveles de creciente madurez, conciencia y complejidad. Varios eruditos han asignado diferentes nombres a estas etapas; el filósofo Ken Wilber utiliza colores para identificarlos, en una secuencia que evoca el espectro de la luz, desde el infrarrojo hasta el ultravioleta. Tomo prestado su combinación de colores como una manera conveniente para nombrar las sucesivas etapas de la evolución de la gestión.

Todos estos paradigmas organizativos coexisten actualmente. En cualquier ciudad importante se pueden encontrar organizaciones Rojas (entidades al margen de la ley), organizaciones Ámbar (escuelas públicas y otras entidades gubernamentales), organizaciones Naranja (empresas de Wall Street y Main Street) y Verde (muchas organizaciones sin fines de lucro).

Mira atentamente cómo funciona una organización – su estructura, estilo de liderazgo, o cualquier proceso de gestión central – y puedes adivinar rápidamente el paradigma dominante. Toma las retribuciones, por ejemplo: ¿Cómo se recompensa a las personas? En una compañía roja, el jefe comparte los despojos como le plazca, comprando lealtad a través de la recompensa y el castigo. En las organizaciones ámbar, los salarios están estrechamente vinculados al nivel de una persona en la jerarquía (“mismo rango, mismo sueldo”) y no hay incentivos ni bonificaciones. Las empresas naranjas ofrecen incentivos individuales para recompensar a los artistas estrella, mientras que las empresas ecológicas generalmente otorgan bonos por equipos para fomentar la cooperación.

ETAPA TEAL

Nota: Aunque Teal puede traducirse al castellano como el color azul-verdoso (jade), parece haberse consolidado el término “teal”, sin traducir, en el campo de la gestión empresarial en los países de lengua española. El color “teal” procede de un ave,  el “common teal” o cerceta común (Anas crecca), una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae que habita en Eurasia y África y uno de los patos más pequeños. El macho es característico por su resaltado «antifaz» verde azulado.

 

 

  1. CARACTERÍSTICAS

Hoy en día, en números aún pequeños, pero en aumento, los líderes están creciendo en la siguiente etapa de conciencia, más allá de Verde. Son conscientes, domando las necesidades y los impulsos de su ego. Son recelosos de sus propios deseos – para controlar su entorno, para tener éxito, para verse bien, o incluso para llevar a cabo buenas obras. Rechazando el miedo, escuchan la sabiduría de otras partes más profundas de sí mismos. Desarrollan una ética de confianza mutua y abundancia asumida. Ellos fundamentan su toma de decisiones en una medida interna de integridad. Están listos para el siguiente paradigma organizacional. Su color es Teal.

Al igual que en los saltos anteriores a nuevas etapas de la gestión, el nuevo modelo viene con una serie de importantes avances:

  • Auto-gestión. Las organizaciones Teal operan con eficacia, incluso a gran escala, con un sistema basado en las relaciones entre iguales. Establecen estructuras y prácticas en las que las personas tienen una gran autonomía en su ámbito y son responsables de la coordinación con otros. El poder y el control que están profundamente arraigados en todas las organizaciones, ya no están ligados a las posiciones específicas de unos pocos líderes.
  • Totalidad (Plenitud, Autenticidad). Mientras que las naranja y verde animan a la gente a mostrar exclusivamente su estricto perfil “profesional”, las organizaciones Teal invitan a la gente a recuperar su plenitud interior. Ellos crean un ambiente en el que la gente se siente libre de expresarse plenamente, aportando niveles sin precedentes de energía, pasión y creatividad al trabajo.
  • Propósito evolutivo. las organizaciones Teal basan sus estrategias en lo que sienten que el mundo está pidiendo que hagan. Las prácticas ágiles que perciben y responden reemplazan la maquinaria de planes, presupuestos, metas e incentivos. Paradójicamente, al concentrarse menos en el resultado final y en el valor para los accionistas, generan resultados financieros que superan a los de los competidores.
  1. EJEMPLOS DE GESTIÓN TEAL
  • Buurtzorg: asistencia médica sin fines de lucro con sede en Holanda.
  • ESBZ: una escuela financiada públicamente en Berlín, que abarca los grados 7 a 12, que ha atraído la atención internacional por su innovador plan de estudios y el modelo de organización.
  • FAVI: una fundición de bronce en Francia, que produce (entre otras cosas) horquillas de caja de cambios para la industria automotriz, y cuenta con unos 500 empleados.
  • Heiligenfeld: un sistema de hospital de salud mental de 600 empleados, con sede en el centro de Alemania, que se aplica un enfoque holístico para el cuidado del paciente.
  • Morning Star: una empresa de procesamiento de tomate con sede en Estados Unidos de 400 a 2.400 empleados (dependiendo de la temporada) y una cuota de 30 a 40 por ciento del mercado de América del Norte.
  • Patagonia: una compañía de 540 millones de $ de facturación, fabricante de equipo de escalada y la ropa al aire libre; Con sede en California y empleando a 1.300 personas, se dedica a ser una influencia positiva en el medio ambiente natural.
  • Resources for Human Development (RHD): una organización no lucrativa agencia de servicios sociales de 4.000 empleados que operan en 14 estados de los EE.UU., que prestan servicios relacionados con la recuperación de la adicción, la falta de vivienda, y la discapacidad mental.
  • Sounds True: un editor de ofertas multimedia relacionados con la espiritualidad y el desarrollo personal, con 90 empleados en los Estados Unidos.
  • Sun Hydraulics: un fabricante de válvulas y colectores de cartucho hidráulicos, con fábricas en los EE.UU., el Reino Unido, Alemania, Corea y emplean a unas 900 personas.
  • Holocracia: un sistema de gestión desarrollado por primera vez en la compañía de software con sede en Filadelfia ternario, que ha sido adoptada por unos pocos cientos de rentabilidad y sin fines de lucro, organizaciones de todo el mundo, lo más famoso de Zappos.
  1. CONVERTIRSE EN UNA ORGANIZACIÓN TEAL

Algunas compañías, como Buurtzorg, están adelantadas en los tres avances de Teal: autogestión, totalidad y propósito evolutivo. Otros están más avanzados en un área que otros – FAVI en la auto-gestión, Heiligenfeld en totalidad. Ninguna de las compañías de Teal que he identificado tiene la escala de las compañías de Naranja más grandes (como Walmart) o Verde (como Southwest Airlines). Este es todavía el amanecer del paradigma de Teal. Sin embargo, es una promesa que parece venir sugerida por el éxito que estas organizaciones están teniendo.

Cada etapa de la evolución de la organización es más madura y eficaz que la etapa anterior, debido a la actitud inherente hacia el poder. Un líder rojo pregunta: ¿Cómo puedo usar mi poder para dominar? Un líder ámbar pregunta: ¿Cómo puedo usarlo para hacer cumplir el statu quo? Un líder naranja pregunta: ¿Cómo podemos ganar? Un líder verde pregunta: ¿Cómo podemos capacitar a más personas? Un líder de Teal pregunta: ¿Cómo podemos nosotros, poderosamente, perseguir un propósito que nos trasciende a todos?

La investigación sugiere que hay dos – y sólo dos – condiciones necesarias para el desarrollo de una organización Teal.

  1. Los líderes principales. El máximo ejecutivo debe tener una visión del mundo integrada y el desarrollo psicológico consistente con el paradigma del teal. Es útil que algunos colegas cercanos compartan esta perspectiva.
  2. Propiedad. Los propietarios de la organización también deben comprender y aceptar las visiones del mundo del teal. Según muestra la experiencia, cuando los miembros de la junta no tienen en profundidad esa visión, pueden dar temporalmente a un líder Teal libre rienda suelta. Pero, cuando la organización atraviesa una mala o se enfrenta a una elección crítica, los dueños querrán recuperar el control de la única manera que tenga sentido para ellos: se nombra a un director ejecutivo que ejerce de arriba hacia abajo, la autoridad jerárquica.

En el pasado, con cada cambio en la conciencia (de color rojo a ámbar a naranja y verde), han surgido formas más potentes y que mejoran la vida de la gestión. Después de la emergencia completa del paradigma del teal, es probable que miremos hacia atrás y encontremos las formas y prácticas organizativas de finales del siglo XX y principios del XXI alienantes e insatisfactorias. Ya está claro que podemos crear negocios radicalmente más productivos, con sentimientos, y con un propósito y también trabajar en entornos sin fines de lucro, escuelas y hospitales. Nos encontramos en un punto de inflexión, un momento de la historia en que es hora de dejar de tratar de solucionar el modelo antiguo y en lugar de dedicarnos a preparar el salto al próximo modelo. Que estará mejor adaptado a la complejidad y los desafíos de nuestro tiempo, y al anhelo en nuestro corazón.

Comparte esta info con tus amigos

HAZTE SEGUIDOR DE EMERGENTES

Para que estés al día de lo que emerge en las organizaciones

Más artículos

Quieres ver todo el contenido?

Mira nuestros planes de suscripción premium

Líderes en lo Emergente

Facilitando el cambio hacia organizaciones colaborativas y revelando los potenciales de las personas

Un espacio de reflexión y de conversación sobre el liderazgo, para optimizar talentos y capacidades desde una visión de excelencia.

La combinación de lo sistémico y lo organizativo con una perspectiva profundamente personal.

“Líderes en lo Emergente”

Navegar en un contexto en constante cambio e incertidumbre se vuelve complejo. Frente a esto, ¿cómo liderar con integridad en estos tiempos revueltos?

Generar una cultura organizativa que surfee la ola de la complejidad significa moverse desde la intención consciente hacia una nueva forma de pensar y de trabajar. 

La intención consciente no puede manifestarse sin que realicemos una pausa para una reflexión profunda. Para reorientarnos y ver nuevos enfoques y oportunidades.

Información
Duración15 horas
Tamaño del grupoentre 10 y 15 personas
Sesiones en vivoon-line (zoom), 3 horas/semana
Dedicación adicional1 hora semana
InversiónContáctanos

Si te interesa esta experiencia para tu organización, contáctanos en info@emergentes.org

Tal vez esté en tu cuestionamiento alguna de estas preguntas:

 

¿Cómo puedo liderar desde la transparencia e integridad, generando un entorno dónde las personas revelen sus talentos y su compromiso?

¿Cómo movilizar ideas y valores que transmitan entusiasmo a las personas, ejercer de entrenador y desarrollar sus habilidades y competencias?

¿Cómo propiciar la creación de una cultura de trabajo dónde todos sumen poniendo a disposición sus talentos y capacidades?

 

¿Crees que podrían ser éstas, claves para abordar este contexto de complejidad y adentrarse a liderar en lo emergente?

Esta experiencia de aprendizaje es para tí, si…

 

Eres una persona pionera que quiere dar respuesta a la realidad compleja que nos envuelve y generar nuevos escenarios de posibilidades. Y crees que las personas y las relaciones son el habilitador fundamental para llevar a término con éxito cualquier proceso de cambio.

Forma parte de este encuentro de pioneros de lo emergente, diseñado para todos los líderes en tiempos de transición

Facilitadores

Carmen Molina

Considero a las organizaciones como un organismo vivo y dinámico en constante cambio y transformación.
La evolución real de personas y organizaciones supone retornar al origen, a rescatar los talentos, su dimensión humana. Y abrir las posibilidades de que surjan nuevos modelos de relación colaborativa que partan de un verdadero compromiso de las personas.
Co-crear el futuro desde la suma de la diversidad abre los caminos hacia lo nuevo que emerge.

Pepa Teno

Trabajo desde hace muchos años en el ámbito corporativo, con personas, equipos y organizaciones, acompañándolos a crear y crecer en espacios de confianza, posibilidad y colaboración. Me apasionar aprender y enseñar a aprender. La conversación, la emoción y el cuerpo son elementos clave para la evolución personal, la colaboración y el desarrollo organizacional. Conecto disciplinas desde la integración para ofrecer el mejor servicio.

Pedro Martín de Hijas

Desde mi experiencia en innovación y creatividad inicié hace unos años, junto con un grupo de inquietos colegas, la exploración y experimentación de nuevos formatos de relación organizacional. Comprobamos que la inteligencia colaborativa es la clave para avanzar en la complejidad. Y, ahora, es el momento de aportar estas experiencias y habilidades para co-crear con nuestros clientes la evolución de sus organizaciones.

Juan Jiménez Rocabert

Diseñador y facilitador de Servicios, construyendo espacios de conversación, escucha y compromiso, que invitan a los participantes a mostrar su potencial, a que conecten entre ellos y diseñen sus propias soluciones, mediante un aprendizaje práctico que incorporen a su vida y les facilite la toma de decisiones.

Lo que aprenderás…

Una nueva concepción de líder-facilitador que devela los talentos y potencia la colaboración

ADQUIERE:

  • El sentido de la reflexión y la conversación entre pares, redescubriendo el poder de la Inteligencia Colaborativa.
  • la integración de un aprendizaje de dentro a fuera, asumiendo el autoliderazgo para facilitar un liderazgo consciente.
  • una visión ampliada, con prácticas para la transición a nuevas formas de trabajo que revelan los potenciales de las personas y afianzan su compromiso.
  • la experiencia de un espacio inspirador para compartir en confianza.

Necesitas más información

Estamos a un sólo correo de distancia.

Enfoque

  • Un espacio de reflexión y aprendizaje que facilita el encuentro y la comprensión de los contextos y paradojas  que experimentamos las personas y las organizaciones.
  • Una invitación a conversaciones de intercambio y suma para profundizar en los temas candentes del liderazgo.
  • Una perspectiva ampliada para detectar, desde la Inteligencia Colaborativa, oportunidades de aprendizaje y crecimiento.

Contenidos

 
  1. La complejidad lo cambia todo.
  2. Liderarse para liderar
  3. Las relaciones en profunda transformación: la clave de la Colaboración.
  4. La evolución hacia un Liderazgo Facilitador.
  5. La necesidad de nuevos marcos de gobernanza.

¿Estás listo/a para esta experiencia?

Nuestra próxima edición de este itinerario tendrá lugar en breve.

Paso 1: Completa el formulario de solicitud y cuéntanos sobre tus inquietudes y necesidades y por qué te gustaría unirte al grupo .

Paso 2: Tendremos una conversación breve contigo para ayudarte a responder tus preguntas y que puedas decidir si este programa es adecuado para ti.

Paso 3:  Te enviaremos información para completar tu registro y pago.

Facilitador de la Colaboración

El nuevo perfil profesional de las organizaciones emergentes

El facilitador de la colaboración entiende una nueva forma de percibir y vivir el trabajo: es creativo y proactivo en la adopción de nuevas prácticas que favorezcan la comunicación, la autogobernanza y la agilidad en la toma de decisiones en las organizaciones.

“Es un líder natural que ha desarrollado una serie de capacidades que lo convierten en un agente de cambio, un pionero de lo Emergente.”

El Perfil del Facilitador de la Colaboración

 

La figura vertebradora que es puente para el afianzamiento de los modelos organizativos colaborativos, claves para el modelo de trabajo que está emergiendo.

Información
Duración40 horas
Tamaño del grupoentre 10 y 20 personas
Sesiones en vivoon-line (zoom), 2 x 3 horas/semana
Compromiso de tiempo2 horas por semana
InversiónA consultar

Si te interesa esta experiencia para tu organización, contáctanos en info@emergentes.org

Los facilitadores de la colaboración son el engranaje para generar compromiso y plenitud en las personas. Para la organización, constituyen el elemento diferenciador para abordar la complejidad:

  • generan una propensión a la colaboración en sus equipos de trabajo, al asegurarse que todas las personas del equipo tienen voz.
  • fomentan conversaciones conscientes que inspiran que emerja la Inteligencia colaborativa de las personas y conforman el terreno y las herramientas para el trabajo colaborativo.
  • construyen un espacio de confianza donde existe una valoración de las distintas perspectivas de los colaboradores y dónde los desacuerdos se resuelven respetuosamente, enfocados en un propósito común.

El mayor reto del facilitador de la colaboración es comprender cómo generar y sostener un modelo de relación colaborativo que invite a las personas a ampliar su compromiso y responsabilidad en la generación de nuevos escenarios de posibilidades en el mundo en que vivimos. Su visión sistémica favorece la reflexión, la conversación y la acción coherente.

Comprender las interacciones sistémicas que nos permitan salir de una mirada reduccionista y actuar de una manera acorde a las necesidades de la organización, dando cabida a la reflexión, la conversación y la acción coherente.

Esta experiencia de aprendizaje es para tí, si…

 

Eres una persona orientada a comprender tu participación y responsabilidad en tu organización desde una faceta muy humana y social. Y buscas alcanzar la armonía entre lo operacional y el desarrollo de personas y relaciones.

Para personas conscientes de que los seres humanos somos el motor, el elemento clave de cualquier organización. Y las relaciones, desde un orden colaborativo, constituyen la gran posibilidad de abordar los retos de la complejidad.

En definitiva, para los pioneros de lo emergente que quieren aprender el nuevo perfil profesional que aborda con éxito la complejidad: “Facilitador de la Colaboración en las organizaciones”.

Facilitadores

Carmen Molina

Considero a las organizaciones como un organismo vivo y dinámico en constante cambio y transformación.
La evolución real de personas y organizaciones supone retornar al origen, a rescatar los talentos, su dimensión humana. Y abrir las posibilidades de que surjan nuevos modelos de relación colaborativa que partan de un verdadero compromiso de las personas.
Co-crear el futuro desde la suma de la diversidad abre los caminos hacia lo nuevo que emerge.

Pepa Teno

Trabajo desde hace muchos años en el ámbito corporativo, con personas, equipos y organizaciones, acompañándolos a crear y crecer en espacios de confianza, posibilidad y colaboración. Me apasionar aprender y enseñar a aprender. La conversación, la emoción y el cuerpo son elementos clave para la evolución personal, la colaboración y el desarrollo organizacional. Conecto disciplinas desde la integración para ofrecer el mejor servicio.

Pedro Martín de Hijas

Desde mi experiencia en innovación y creatividad inicié hace unos años, junto con un grupo de inquietos colegas, la exploración y experimentación de nuevos formatos de relación organizacional. Comprobamos que la inteligencia colaborativa es la clave para avanzar en la complejidad. Y, ahora, es el momento de aportar estas experiencias y habilidades para co-crear con nuestros clientes la evolución de sus organizaciones.

Juan Jiménez Rocabert

Diseñador y facilitador de Servicios, construyendo espacios de conversación, escucha y compromiso, que invitan a los participantes a mostrar su potencial, a que conecten entre ellos y diseñen sus propias soluciones, mediante un aprendizaje práctico que incorporen a su vida y les facilite la toma de decisiones.

Lo que aprenderás…

La figura vertebradora que es puente para el afianzamiento de los modelos colaborativos en las organizaciones

ADQUIERE:

  • Una profundización en la posición personal, para darnos cuenta de que somos generadores de la realidad que vivimos. 
  • Potenciar las habilidades relacionales, ampliando la comprensión sistémica de la organización, mediante la apertura de espacios de colaboración que activen el compromiso.
  • Redescubrir el poder de la Inteligencia Colaborativa para responder más creativamente a la complejidad.
  • La experiencia de un espacio de aprendizaje seguro e inspirador.
  • La actitud, las herramientas y un marco de desarrollo operativo para generar y facilitar unidades colaborativas.
  • La integración de la facilitación como guía de una visión ampliada y nuevas prácticas en la transición a otras formas de trabajo.
  •  

Necesitas más información

Estamos a un sólo correo de distancia.

Enfoque

  • Un programa para desarrollar la mentalidad colaborativa de los profesionales que quieren ser catalizadores y promotores de los nuevos modelos colaborativos.
  • Una enriquecedora experiencia vivencial para integrar las capacidades y las habilidades que activan modelos basados en la Inteligencia Colaborativa.
  • Un siguiente paso natural al itinerario “Activa la colaboración en tu organización”, para generar una masa crítica de profesionales capacitados que implementen la colaboración.

Contenido

  1. El cambio de realidad en los contextos complejos.
  2. Autoliderazgo para liderazgos conscientes
  3. Claves y necesidades de las organizaciones que emergen. 
  4. La comunicación saludable, el cimiento de las relaciones colaborativas.
  5. El arte de actuar desde la Inteligencia Colaborativa.
  6. Activando la Inteligencia Colaborativa: la  autogobernanza.
  7. La gestión de conflictos desde un nuevo posicionamiento.
  8. La co-creación colaborativa, la llave para la sustentabilidad organizacional.

¿Estás listo/a para esta experiencia?

Una próxima edición de este itinerario tendrá lugar en breve.

Paso 1: Completa el formulario de solicitud y cuéntanos sobre tus inquietudes y necesidades y por qué te gustaría unirte al grupo .

Paso 2: Tendremos una conversación breve contigo para ayudarte a responder tus preguntas y que puedas decidir si este programa es adecuado para ti.

Paso 3:  Te enviaremos información para completar tu registro y pago.

Activa la colaboración en tu organización

El Futuro es la Colaboración

La Colaboración es un pilar imprescindible en los momentos actuales. 

Somos conscientes de la dificultad general en cuanto a “colaborar”, ya que prima todavía una mentalidad individualista. Necesitamos explorar y experimentar “nuevas formas de hacer” y habilidades clave para crear espacios de relación y conversación en nuestras organizaciones.

Este es un itinerario guiado, eminentemente práctico, para retomar estas habilidades de la colaboración y activarlas en nuestras organizaciones. 

Es un itinerario humano y social, en el que se crean vínculos y relaciones entre las personas, unidas por un reto compartido.

 

¿Cómo aprender a colaborar inteligentemente?

En buena parte de nuestras organizaciones seguimos actuando de una forma automática, regidos por pautas y modelos procedentes de la revolución industrial: estructuras verticales, liderazgos fuertes, jerarquías rígidas, etc. 

El mundo es hoy muy diferente, cada vez más complejo, interconectado e interdependiente. Aprender a colaborar y conversar inteligentemente en nuestras organizaciones, dando espacio a todas las voces, se convierte en una competencia diferencial.

Esta es la razón de ser de este itinerario vivencial: iniciar el camino de la colaboración, “colaborando”. 

Información
Duración20 horas
Tamaño del grupoentre 10 y 20 personas
Sesiones en vivoon-line (zoom), 2 x 2 horas/semana
Dedicación adicional1 hora por semana
Inversión:A consultar

Si te interesa esta experiencia para tu organización, contáctanos en info@emergentes.org

Esta experiencia de aprendizaje es para ti, si…


Eres un directivo o un profesional de las organizaciones que tienes inquietudes de conocer y obtener una perspectiva práctica de una de las claves fundamentales para abordar la complejidad: la Colaboración.  

Para  activar la Inteligencia Colaborativa, competencia diferencial en lo que emerge, en tus equipos, áreas u organización.

Equipo de Facilitación

Carmen Molina

Considero a las organizaciones como un organismo vivo y dinámico en constante cambio y transformación.
La evolución real de personas y organizaciones supone retornar al origen, a rescatar los talentos, su dimensión humana. Y abrir las posibilidades de que surjan nuevos modelos de relación colaborativa que partan de un verdadero compromiso de las personas.
Co-crear el futuro desde la suma de la diversidad abre los caminos hacia lo nuevo que emerge.

Pepa Teno

Trabajo desde hace muchos años en el ámbito corporativo, con personas, equipos y organizaciones, acompañándolos a crear y crecer en espacios de confianza, posibilidad y colaboración. Me apasionar aprender y enseñar a aprender. La conversación, la emoción y el cuerpo son elementos clave para la evolución personal, la colaboración y el desarrollo organizacional. Conecto disciplinas desde la integración para ofrecer el mejor servicio.

Pedro Martín de Hijas

Desde mi experiencia en innovación y creatividad inicié hace unos años, junto con un grupo de inquietos colegas, la exploración y experimentación de nuevos formatos de relación organizacional. Comprobamos que la inteligencia colaborativa es la clave para avanzar en la complejidad. Y, ahora, es el momento de aportar estas experiencias y habilidades para co-crear con nuestros clientes la evolución de sus organizaciones.

Juan Jiménez Rocabert

Diseñador y facilitador de Servicios, construyendo espacios de conversación, escucha y compromiso, que invitan a los participantes a mostrar su potencial, a que conecten entre ellos y diseñen sus propias soluciones, mediante un aprendizaje práctico que incorporen a su vida y les facilite la toma de decisiones.

Lo que aprenderás…

La competencia de activar la Colaboración Inteligente en tu Organización.

ADQUIERE:

  • Las claves y las posibilidades de las organizaciones que colaboran.
  • El entrenamiento y la experimentación de la colaboración desde una triple vertiente:
    • La aplicación de herramientas facilitadoras,
    •  La práctica de procesos y procedimientos que aportan equidad, transparencia y eficacia a estas formas de trabajo colaborativo,
    • La interiorización de modelos de comportamiento y motivación que invitan a la colaboración.
  • La competencia para diseñar un plan de activación de la Colaboración en tu entorno de actuación.

Necesitas más información

Estamos a un sólo correo de distancia.

Enfoque

  • Es un itinerario para un cambio de marco mental (“mindset”). No es una técnica ni un procedimiento, sino que se busca otro contexto práctico desde donde interactuar.
  • El foco estará en la experiencia y las conversaciones, con el objetivo de interiorizar, reflexionar y obtener conclusiones que faciliten “nuevas formas de hacer”
  • Es un inicio para abrir un camino de colaboración dentro de cada organización y entre organizaciones.

Contenidos

 

  1. Vínculos, conexión y contexto.
  2. La Confianza, clave de una buena colaboración.
  3. La Unidad Colaborativa y la Comunicación Consciente.
  4. Espacios de creación colaborativa.
  5. Decisiones y conflictos.
  6. Contextualizando lo colaborativo.
  7. Activación: luces y sombras.

¿Estás listo/a para esta experiencia?

Nuestra próxima edición de este itinerario comenzará el próximo 22 de febrero de 2022.

Estamos abriendo un nuevo grupo. Te esperamos.

Paso 1: Completa el formulario de solicitud y cuéntanos sobre tus inquietudes y necesidades y por qué te gustaría unirte al grupo .

Paso 2: Tendremos una conversación breve contigo para ayudarte a responder tus preguntas y que puedas decidir si este programa es adecuado para ti.

Paso 3:  Te enviaremos información para completar tu registro y pago.

Contenido premium

El contenido al que intentas acceder está restringido a miembros de la Comunidad Emergentes