Tiempos de colaborar inteligentemente
Iniciamos con este post la serie QVO, acrónimo de “Quo Vadis Organización?”, con la que sumamos una nueva línea de actividad a las que ya tenemos en marcha en Emergentes. El foco de QVO es seguir avanzando, desde un proceso de reflexión-acción, en las nuevas “formas de hacer” que necesitan las organizaciones para responder a los inevitables retos y cuestiones que nos plantea el entorno de complejidad en que vivimos. En este post exponemos las razones que nos mueven a iniciar esta serie, el propósito y objetivos que nos hemos propuesto y cómo nos gustaría llevarlo a cabo, desde la inteligencia colaborativa de todas las personas que se sientan vitalmente comprometidas con la evolución consciente de sus organizaciones.
Los estados “liminales”
Con origen en la voz latina “limen”, umbral o paso, la liminalidad o liminaridad es un estado de tránsito entre una cosa que se está yendo y otra que está por llegar, sin estar física o mentalmente en ninguno de los dos. La enfermedad, la adolescencia, el duermevela o los viajes son estados liminales.
En el ámbito de la antropología, del trabajo de Arnold Van Gennep, continuado por Víctor Turner, surge el concepto de liminalidad en torno a los “ritos de paso”, ritos que comparten una estructura en común en diversas culturas y que señalan el estado de apertura y ambigüedad que caracteriza a esta fase intermedia de un espacio-tiempo tripartito, compuesto de una fase “preliminal” o previa, una fase “liminal” o intermedia y otra fase “posliminal” o posterior. Pero no siempre estos “ritos de paso” son explícitos o universales e, incluso, pueden pasar inadvertidos si estamos muy ocupados en nuestro día a día.
Hoy todos somos conocedores del mundo en transición en que vivimos, entre la era de la revolución industrial /capitalismo y la era del conocimiento/ sostenibilidad-bien común. Y, como es lógico, lo estamos igualmente transitando en nuestras organizaciones, donde emerge una cuestión fundamental: nuestra posición en este estado liminal, entre “lo viejo” y “lo nuevo”.
Entre “lo viejo” y “lo nuevo” …
De forma coloquial denominamos al estado preliminal como “lo viejo” y al posliminal como “lo nuevo” y, solapado entre ellos, está nuestro estado de transición. Aunque lo desarrollaremos más en el próximo artículo, anticipamos que en estos escenarios sistémicos se suele producir una polarización, con sus tensiones correspondientes, bien para mantener el “status quo” de lo viejo, bien para plantear la “revolución” de lo nuevo.
Desde Emergentes llevamos casi una década apostando por una tercera vía: transitar hacia lo nuevo, integrando lo necesario de ambos espacios viejo y nuevo. Ni todo lo viejo hay que desecharlo, ni todo lo nuevo es útil. Hemos de honrar a lo viejo, mientras vamos soltando lo que está caduco para dejar espacio a lo nuevo, discriminando lo valioso de la tiranía de las modas. Implica también “desaprender” para poder “reaprender”.
Y, en esta tercera vía está es el foco de la serie QVO (léase “kuo”), acrónimo de Quo Vadis Organización?
Esta expresión latina Quo Vadis -adónde vas- refleja bien el imprescindible momento de consciencia, de parada y reflexión que, cuanto antes mejor, nos ilumine respecto a “dónde estamos” en esta nuestra particular transición. Y no es fácil ni obvio. Recordemos la frase de George Orwell…
“Ver lo que está delante de nuestros ojos exige un esfuerzo permanente”.
Se trata de tomar consciencia del profundo impacto de este “cambio de era organizacional”, para ser capaces de diagnosticar “dónde estamos” en cada una de las escalas de nuestro sistema organizacional y, sumando voces y perspectivas, experimentar y practicar colaborativamente las acciones que podemos ir llevando ya a cabo en nuestro contexto.
El Propósito de QVO, nuestro “Para Qué”
En suma, el propósito de la serie QVO, su “para qué”, es fomentar esta toma de conciencia sobre el estado transicional de nuestras organizaciones, con procesos de reflexión y acción y desde un espíritu de colaboración profunda. Sumando personas inquietas que participen activamente: cada uno sabemos algo e ignoramos mucho; entre todos, podemos saber mucho e ignorar algo menos.
Queremos dar un siguiente paso colaborativo a los espacios de conexión que hemos mantenido en Emergentes estos dos últimos años con nuestras actividades abiertas mensuales, como los “Encuentros Periódicos” o las “Conversaciones con Referentes“ (ver Actividades Pasadas)
Es momento de una parada consciente, para poner la atención y energía necesarias para entender en profundidad el contexto complejo e incierto dónde están nuestras organizaciones. Y, tras ello, compartir y experimentar nuestros “pensares, sentires y haceres” para co-generar nuevas posibles vías de evolución.
Queremos avanzar desde el diseño centrado en las personas, útil por supuesto, hacia el diseño centrado en las relaciones, fomentando la inteligencia colaborativa, elemento clave e imprescindible para gestionar esta complejidad desde la ampliación de nuestros marcos mentales con miradas sistémicas.
Nuestro “Desde Dónde”
Un aspecto crucial en esta iniciativa QVO, presente igualmente desde su inicio en los valores de Emergentes, es el “desde dónde” actuar. Nuestro punto de partida es aceptar que “sabemos que no sabemos”, desde la humildad de abrirnos a lo incierto y a lo ambiguo y con plena claridad de que ninguno tenemos verdades absolutas ni soluciones “mágicas” para estos nuevos tiempos.
El retorno a las bases: respetando tanto “lo viejo” como “lo nuevo” y conociendo y honrando a los visionarios y pioneros que nos han ido marcando, desde hace ya varias décadas, los posibles y diversos caminos hacia este nuevo paradigma organizacional.
“Qué” queremos hacer
QVO inicia su andadura con una serie de artículos periódicos con los que abrir un espacio de reflexión y conversación para explorar las formas, instrumentos y caminos que, entre los propios participantes activos, entendamos útiles para nuestras organizaciones, siempre guiados por un propósito evolutivo y compartido que habremos de consentir entre todos.
Una vez vayamos conformando este inicial espacio de confianza, podemos abrir muchas posibilidades de acción: sesiones de intercambio, comunidades de prácticas y aprendizaje, un movimiento, grupos de trabajo monográficos, generación de ecosistemas inter-organizacionales, etc.
Es el momento de aprender e integrar la “inteligencia colaborativa” practicándola. Por experiencias previas sabemos que, para aprender a colaborar, la mejor receta es… colaborando. Ahí está nuestro reto…
“Cómo y Quiénes”
Vamos a ir experimentando nuevos formatos de relación entre los participantes para escuchar e integrar todos los puntos de vista, única forma de poder navegar en la complejidad e incertidumbre actual.
Y para ello, la clave crítica es la participación activa o “participación fuerte”, tal como la introduce Alfredo del Valle en su potente Praxis de Innovación Participativa, es decir, la capacidad de conformar “masas críticas” de profesionales organizacionales, personas conscientes, generosas y abiertas de mente para compartir sus conocimientos, habilidades y experiencias y co-generar el futuro de sus empresas.
QVO solo alcanzará pleno sentido si somos capaces de ir conformando estas “masas críticas” de participantes motivados y comprometidos.
Desde Emergentes promovemos esta iniciativa y vamos a sostenerla en la medida que se necesite. Ahora bien, necesitamos muchos “quiénes” con ganas de aprender colaborando, “participantes fuertes”. De vosotras y vosotros depende…
Nuestra llamada a la acción: ¿te sumas…?
Sabemos que este artículo inaugural de QVO deja muchas incertidumbres sobre esta iniciativa y mucho detalle por perfilar. Es solo una primera apelación a vuestras mentes inquietas sobre el futuro de sus organizaciones. En siguientes publicaciones iremos concretando más cómo puede ser el camino.
Ahora bien, estas incertidumbres y faltas de detalle son, por otra parte, necesarias. QVO quiere ser una iniciativa colaborativa desde su inicio. Lo que desde Emergentes planteamos es una propuesta inicial a mejorar y configurar conjuntamente, a ir evolucionando según vayamos haciendo camino con lo que nos vaya “emergiendo”.
Sí podemos anticipar que iremos transitando por los temas hoy candentes: la complejidad, el pensamiento sistémico, la inteligencia colaborativa, los liderazgos facilitadores, el propósito evolutivo y compartido, el autoconocimiento y la autogestión, las nuevas gobernanzas, las conversaciones generativas, las decisiones por consentimiento, la diversidad y el talento, la intergeneracionalidad, los ecosistemas, la innovación participativa… y los temas diversos que hagamos aflorar entre todos.
Finalmente, nos gustaría ir abriendo conversación entre quienes “resonéis” con esta iniciativa y escuchar vuestras sensaciones e ideas. Podéis compartirlas en los comentarios del post de Linkedin donde hemos publicado este artículo (link pendiente).
Es una magnífica oportunidad para regenerar conscientemente nuestras organizaciones y para aprender a colaborar… colaborando.