Blog

[QVO#003] Un Elefante Negro: el Contexto lo cambia todo

 

Los cambios más importantes que ocurren en los sistemas

son los cambios de mentalidad – Giles Hutchins

Nuestros ancianos y sabios elefantes son uno de los animales más elegidos por los humanos para establecer metáforas, representar simbolismos o asignarles una serie de valores. En el mundo organizacional es habitual la metáfora del “elefante en la habitación”, para reflejar una situación que todos saben que existe, pero de la que nadie quiere hablar ni hacerse cargo. En contraposición, hoy aflora en las organizaciones una nueva realidad, que podríamos etiquetar como el “elefante negro”: un tema del que estamos permanentemente hablando, pero que la práctica demuestra que aún no lo entendemos lo suficiente para poder gestionarlo adecuadamente. En consecuencia, le seguimos aplicando nuestras tradicionales “formas de hacer”, con resultado ineficaces o, aún peor, contraproducentes.

(Ver Nota Final “Elefante Negro”)

El Contexto y nuestros patrones mentales

Personas y organizaciones nos estamos enfrentando a un particular “elefante negro”: el Contexto emergente en que vivimos.

Lo “vemos”, hablamos reiterativamente de él… pero no sabemos bien cómo gestionarlo.
Buena prueba son los ya tan manoseados acrónimos como VUCA, BANI, TUNA… (¿cuál será el siguiente?). Estos acrónimos aglutinan términos diversos: la volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad del entorno (VUCA), o la fragilidad, ansiedad, no linealidad e incomprensibilidad del entorno (BANI), o los tiempos turbulentos, inciertos, nuevos y ambiguos (TUNA, Universidad de Oxford), etc.

 

 

Términos que pueden resultarnos útiles para describir este Contexto, pero que no nos aportan mucho para comprenderlo, condición imprescindible para poder avanzar en la exploración y experimentación sobre cómo hemos de manejarnos en la práctica en estas nuevas realidades.

En el artículo precedente ([QVO#002] This is water: la mirada de Emergentes) hacíamos alusión a la importancia de la “toma de consciencia”, tanto de la cualidad y características del nuevo Contexto, como de los patrones o modelos mentales con los que hasta ahora hemos venido operando.

Los patrones mentales conforman nuestro modo de ver el mundo, nos ubican en una concepción determinada de la realidad y condicionan nuestras formas de hacer en cada situación.

Por tanto, necesitamos saber si esta actual dupla “Contexto que emerge – patrones mentales vigentes” está o no equilibrada, de lo que deduciremos una valiosa información sobre nuestra mayor o menor funcionalidad para responder a estas nuevas necesidades y situaciones.

La comprensión del nuevo Contexto

Comencemos con la comprensión del Contexto. Si revisamos los anteriores términos descriptivos, vemos que hay un concepto central -la Complejidad- a cuyo alrededor orbitan diversos “cualificadores” (volatilidad, incertidumbre, no linealidad, incomprensibilidad, etc.) que, en definitiva, no hacen sino aumentar la “complejidad” de esta “Complejidad”.

A la vez, observamos dos realidades emergentes que complejizan aún más la situación. Por una parte, la ubicuidad espacio-temporal de la información y el conocimiento, la materia prima de esta nueva era, con alcance global y en “tiempo real”. Y, por otra, la exponencial velocidad e impacto de los avances disruptivos. Un buen ejemplo es la fulgurante explosión de la inteligencia artificial, muy representativa además de cómo estos avances empiezan a superar el ritmo y capacidad de asimilación de personas, organizaciones y sociedad.

Así, podríamos sintetizar este nuevo Contexto con el macro-concepto de “hiper complejidad acelerada” aunque para mayor sencillez nos referiremos a ella como “complejidad con mayúsculas”, la Complejidad.

¿Qué hemos de hacer para navegar en esta Complejidad?

 

Estamos viendo como grandes e históricas compañías desaparecen (Blockbuster vs Netflix), incluso sectores completos están en riesgo y muy desorientados sobre cómo actuar (Grandes Discográficas vs Apple, Spotify, la banca tradicional vs fintechs y grandes tecnológicas, etc.). Esto siempre ha ocurrido: la gran diferencia es la vertiginosa velocidad con que ahora sucede, con barreras de entrada cada vez más bajas, con multiplicidad de nuevos actores y competidores, con nuevas generaciones que no “entendemos”. El status quo está profundamente en cuestión…

La experiencia demuestra que tenemos muchas dificultades para movernos eficientemente en este nuevo Contexto, pues estamos esencialmente anclados en nuestra vieja visión mecanicista del mundo, donde reina el pensamiento analítico-cartesiano (Ilustración, racionalidad, revolución científica, revolución industrial) de búsqueda de relaciones directas causa-efecto, problema-solución. Es fácil observar que en muchos de los nuevos escenarios o problemas que debemos afrontar, multifactoriales, estos patrones mentales “de siempre” ya no son funcionales, pues no nos ayudan a entenderlos y, por tanto, a actuar eficazmente en ellos. Para el martillo, todo son clavos.

Parece, pues, obligado volver nuestra mirada hacia nuestros “patrones mentales”. Pero, en la práctica…

 

¿Es posible evolucionarlos y ampliarlos…?

 

Y, si es así, ¿“cómo“ hacerlo…?

 

¿Podemos evolucionar nuestros patrones mentales?

Pocas cosas son más difíciles de “cambiar” que nuestros marcos mentales, firmemente asentados tras muchos años de creencias, valores y experiencias, utilizados casi inconscientemente en nuestro día a día e imbricados ya con nuestra propia identidad.

En Emergentes llevamos unos años explorando y experimentando cómo mejor afrontar este difícil reto y sabemos que es factible, pero arduo. Es un proceso que lleva “su tiempo” y que necesita tanto de un sustento “filosófico”, como de la integración de nuevas disciplinas con sus correspondientes herramientas, prácticas y procesos que nos abran a las nuevas formas de responder a la realidad y a la adquisición de nuevos hábitos.

Uno de los primeros movimientos de nuestra propuesta está en la toma de consciencia del nuevo Contexto y la evolución de nuestros patrones mentales, apoyándonos para ello en tres disciplinas: la Complejidad, el Pensamiento Sistémico y la Colaboración, para lograr…

  • Una nueva forma de PERCIBIR la realidad: los escenarios complejos, multifactoriales e interdependientes, son radicalmente diferentes a los escenarios simples/complicados en los que estamos habituados y entrenados y, por ello, exigen una nueva forma de observar y comprender sus rasgos y comportamientos.
  • Una nueva forma de PENSAR: El pensamiento analítico-cartesiano, nuestro automatismo de pensamiento, es disfuncional para entender y actuar en la complejidad: emerge una nueva forma de interpretar la realidad, el Pensamiento Sistémico, con una especial capacidad para procesar los sistemas complejos.
  • Una nueva forma de HACER: Tanto por la multifactorialidad e interdependencia de la Complejidad, como por la multiperspectiva que requiere el pensamiento sistémico, son imposibles de gestionar solo desde inteligencias individuales. Ambas disciplinas necesitan de la interacción ordenada y efectiva de mentes diversas. La Colaboración, la Inteligencia Colaborativa, se conforma como un tercer pilar crítico para comprender, co-crear y actuar en “lo nuevo”.

 

Son tres grandes pilares que interaccionan entre sí y nos abren la posibilidad de reconceptualizar cómo percibimos, pensamos y actuamos en nuestros nuevos retos. Reconceptualización imprescindible para convivir en el espacio liminal que atravesamos, de transición desde las realidades organizacionales actuales, sustancialmente apoyadas en visiones mecanicistas, hacia modelos orgánicos y sociales, de alta complejidad, sobre los que explorar y descubrir las nuevas formas de hacer que necesitamos.

El futuro ya no es una proyección mecánica del presente y del pasado, sino un territorio nuevo por descubrir y explorar. El desafío: “salir de la caja”

Realmente son tres inmensas disciplinas, casi inabarcables, que iremos introduciendo en próximos artículos, explorando cómo sus herramientas, prácticas y procesos nos pueden ayudar en nuestras necesidades cotidianas. En éste, solo hemos llevado a cabo una sucinta aproximación para entender “por qué” son tan necesarias y útiles en este espacio liminal, de transición hacia los nuevos paradigmas organizacionales.

Conclusiones

Efectivamente, el Contexto en que estamos y vamos a estar en los próximos años “lo cambia todo”. Fundamentalmente, pone en cuestión el marco de referencia individualista, analítico y mecanicista que todos tenemos interiorizado después de tantos años inmersos en él.

Pero no se trata, obviamente, de abandonarlo y olvidar todo lo positivo que ha tenido, tiene y tendrá para el desarrollo de nuestras organizaciones. El reto es ampliarlo, dando espacio a nuevas capacidades de respuesta ante los escenarios “complejos” en los que vivimos y vamos a vivir en adelante.

En suma, responder a estos nuevos y exigentes retos que conforman ya nuestras realidades, pasa por “aprender a querer” a nuestro elefante negro, por la valiosa oportunidad que nos da para ir adquiriendo nuevas miradas, capacidades, disciplinas, herramientas y procesos que nos abran camino para observar, pensar y hacer tal como necesitan estos nuevos tiempos.

Ahora bien, aspecto importante a tener en cuenta, esta ampliación de marcos mentales no es algo ni trivial ni rápido. Es un proceso largo y difícil que exige esfuerzo y compromiso de personas y organizaciones. Exige salir de nuestra zona de confort y vivir en una cierta incomodidad. Exige asumir riesgos y convivir con la incertidumbre y lo desconocido. Exige aprender a desaprender y aceptar “no saber” en muchas ocasiones. Exige asumir tropiezos y errores, sin caer en el desánimo…

Pero, a la vez, también genera gran satisfacción para todos los actores implicados según van observando avances en estas nuevas formas de interpretar la realidad. Y, detalle significativo, cuando las personas experimentan estas nuevas formas de percibir, pensar y hacer, no quieren abandonarlas. Vale la pena el esfuerzo.

Para terminar, un breve ejercicio visual: ¿qué ves en este dibujo…? Unas personas observan un conejo. Otras, un pato o un ave… Pero cuando descubres que ambas opciones son posibles, ya nunca observarás un solo animal, sino los dos… Un sencillo ejemplo de cómo podemos ampliar nuestra forma de ver la realidad.

 

  • NOTA “ELEFANTE NEGRO”: En el ámbito medioambiental, Adam Sweidan, presidente de la Fundación Synchronicity Earth, definió en 2014 el “elefante negro” como “un suceso que es perfectamente previsible, pero cuyas causas se ignoran hasta que sucede. La salud del océano es un elefante negro”. Sweidan describe el concepto de “el elefante negro”, como un cruce entre dos metáforas: el “elefante en la habitación” y el “cisne negro” de Taleb (un evento inesperado con enormes ramificaciones). El elefante negro, entonces, es un acontecimiento perfectamente previsible pero cuyas causas se ignoran, hasta que sucede. Luego, se hace pasar por un Cisne Negro.

Comparte esta info con tus amigos

HAZTE SEGUIDOR DE EMERGENTES

Para que estés al día de lo que emerge en las organizaciones

Más artículos

Quieres ver todo el contenido?

Mira nuestros planes de suscripción premium

Líderes en lo Emergente

Facilitando el cambio hacia organizaciones colaborativas y revelando los potenciales de las personas

Un espacio de reflexión y de conversación sobre el liderazgo, para optimizar talentos y capacidades desde una visión de excelencia.

La combinación de lo sistémico y lo organizativo con una perspectiva profundamente personal.

“Líderes en lo Emergente”

Navegar en un contexto en constante cambio e incertidumbre se vuelve complejo. Frente a esto, ¿cómo liderar con integridad en estos tiempos revueltos?

Generar una cultura organizativa que surfee la ola de la complejidad significa moverse desde la intención consciente hacia una nueva forma de pensar y de trabajar. 

La intención consciente no puede manifestarse sin que realicemos una pausa para una reflexión profunda. Para reorientarnos y ver nuevos enfoques y oportunidades.

Información
Duración15 horas
Tamaño del grupoentre 10 y 15 personas
Sesiones en vivoon-line (zoom), 3 horas/semana
Dedicación adicional1 hora semana
InversiónContáctanos

Si te interesa esta experiencia para tu organización, contáctanos en info@emergentes.org

Tal vez esté en tu cuestionamiento alguna de estas preguntas:

 

¿Cómo puedo liderar desde la transparencia e integridad, generando un entorno dónde las personas revelen sus talentos y su compromiso?

¿Cómo movilizar ideas y valores que transmitan entusiasmo a las personas, ejercer de entrenador y desarrollar sus habilidades y competencias?

¿Cómo propiciar la creación de una cultura de trabajo dónde todos sumen poniendo a disposición sus talentos y capacidades?

 

¿Crees que podrían ser éstas, claves para abordar este contexto de complejidad y adentrarse a liderar en lo emergente?

Esta experiencia de aprendizaje es para tí, si…

 

Eres una persona pionera que quiere dar respuesta a la realidad compleja que nos envuelve y generar nuevos escenarios de posibilidades. Y crees que las personas y las relaciones son el habilitador fundamental para llevar a término con éxito cualquier proceso de cambio.

Forma parte de este encuentro de pioneros de lo emergente, diseñado para todos los líderes en tiempos de transición

Facilitadores

Carmen Molina

Considero a las organizaciones como un organismo vivo y dinámico en constante cambio y transformación.
La evolución real de personas y organizaciones supone retornar al origen, a rescatar los talentos, su dimensión humana. Y abrir las posibilidades de que surjan nuevos modelos de relación colaborativa que partan de un verdadero compromiso de las personas.
Co-crear el futuro desde la suma de la diversidad abre los caminos hacia lo nuevo que emerge.

Pepa Teno

Trabajo desde hace muchos años en el ámbito corporativo, con personas, equipos y organizaciones, acompañándolos a crear y crecer en espacios de confianza, posibilidad y colaboración. Me apasionar aprender y enseñar a aprender. La conversación, la emoción y el cuerpo son elementos clave para la evolución personal, la colaboración y el desarrollo organizacional. Conecto disciplinas desde la integración para ofrecer el mejor servicio.

Pedro Martín de Hijas

Desde mi experiencia en innovación y creatividad inicié hace unos años, junto con un grupo de inquietos colegas, la exploración y experimentación de nuevos formatos de relación organizacional. Comprobamos que la inteligencia colaborativa es la clave para avanzar en la complejidad. Y, ahora, es el momento de aportar estas experiencias y habilidades para co-crear con nuestros clientes la evolución de sus organizaciones.

Juan Jiménez Rocabert

Diseñador y facilitador de Servicios, construyendo espacios de conversación, escucha y compromiso, que invitan a los participantes a mostrar su potencial, a que conecten entre ellos y diseñen sus propias soluciones, mediante un aprendizaje práctico que incorporen a su vida y les facilite la toma de decisiones.

Lo que aprenderás…

Una nueva concepción de líder-facilitador que devela los talentos y potencia la colaboración

ADQUIERE:

  • El sentido de la reflexión y la conversación entre pares, redescubriendo el poder de la Inteligencia Colaborativa.
  • la integración de un aprendizaje de dentro a fuera, asumiendo el autoliderazgo para facilitar un liderazgo consciente.
  • una visión ampliada, con prácticas para la transición a nuevas formas de trabajo que revelan los potenciales de las personas y afianzan su compromiso.
  • la experiencia de un espacio inspirador para compartir en confianza.

Necesitas más información

Estamos a un sólo correo de distancia.

Enfoque

  • Un espacio de reflexión y aprendizaje que facilita el encuentro y la comprensión de los contextos y paradojas  que experimentamos las personas y las organizaciones.
  • Una invitación a conversaciones de intercambio y suma para profundizar en los temas candentes del liderazgo.
  • Una perspectiva ampliada para detectar, desde la Inteligencia Colaborativa, oportunidades de aprendizaje y crecimiento.

Contenidos

 
  1. La complejidad lo cambia todo.
  2. Liderarse para liderar
  3. Las relaciones en profunda transformación: la clave de la Colaboración.
  4. La evolución hacia un Liderazgo Facilitador.
  5. La necesidad de nuevos marcos de gobernanza.

¿Estás listo/a para esta experiencia?

Nuestra próxima edición de este itinerario tendrá lugar en breve.

Paso 1: Completa el formulario de solicitud y cuéntanos sobre tus inquietudes y necesidades y por qué te gustaría unirte al grupo .

Paso 2: Tendremos una conversación breve contigo para ayudarte a responder tus preguntas y que puedas decidir si este programa es adecuado para ti.

Paso 3:  Te enviaremos información para completar tu registro y pago.

Facilitador de la Colaboración

El nuevo perfil profesional de las organizaciones emergentes

El facilitador de la colaboración entiende una nueva forma de percibir y vivir el trabajo: es creativo y proactivo en la adopción de nuevas prácticas que favorezcan la comunicación, la autogobernanza y la agilidad en la toma de decisiones en las organizaciones.

“Es un líder natural que ha desarrollado una serie de capacidades que lo convierten en un agente de cambio, un pionero de lo Emergente.”

El Perfil del Facilitador de la Colaboración

 

La figura vertebradora que es puente para el afianzamiento de los modelos organizativos colaborativos, claves para el modelo de trabajo que está emergiendo.

Información
Duración40 horas
Tamaño del grupoentre 10 y 20 personas
Sesiones en vivoon-line (zoom), 2 x 3 horas/semana
Compromiso de tiempo2 horas por semana
InversiónA consultar

Si te interesa esta experiencia para tu organización, contáctanos en info@emergentes.org

Los facilitadores de la colaboración son el engranaje para generar compromiso y plenitud en las personas. Para la organización, constituyen el elemento diferenciador para abordar la complejidad:

  • generan una propensión a la colaboración en sus equipos de trabajo, al asegurarse que todas las personas del equipo tienen voz.
  • fomentan conversaciones conscientes que inspiran que emerja la Inteligencia colaborativa de las personas y conforman el terreno y las herramientas para el trabajo colaborativo.
  • construyen un espacio de confianza donde existe una valoración de las distintas perspectivas de los colaboradores y dónde los desacuerdos se resuelven respetuosamente, enfocados en un propósito común.

El mayor reto del facilitador de la colaboración es comprender cómo generar y sostener un modelo de relación colaborativo que invite a las personas a ampliar su compromiso y responsabilidad en la generación de nuevos escenarios de posibilidades en el mundo en que vivimos. Su visión sistémica favorece la reflexión, la conversación y la acción coherente.

Comprender las interacciones sistémicas que nos permitan salir de una mirada reduccionista y actuar de una manera acorde a las necesidades de la organización, dando cabida a la reflexión, la conversación y la acción coherente.

Esta experiencia de aprendizaje es para tí, si…

 

Eres una persona orientada a comprender tu participación y responsabilidad en tu organización desde una faceta muy humana y social. Y buscas alcanzar la armonía entre lo operacional y el desarrollo de personas y relaciones.

Para personas conscientes de que los seres humanos somos el motor, el elemento clave de cualquier organización. Y las relaciones, desde un orden colaborativo, constituyen la gran posibilidad de abordar los retos de la complejidad.

En definitiva, para los pioneros de lo emergente que quieren aprender el nuevo perfil profesional que aborda con éxito la complejidad: “Facilitador de la Colaboración en las organizaciones”.

Facilitadores

Carmen Molina

Considero a las organizaciones como un organismo vivo y dinámico en constante cambio y transformación.
La evolución real de personas y organizaciones supone retornar al origen, a rescatar los talentos, su dimensión humana. Y abrir las posibilidades de que surjan nuevos modelos de relación colaborativa que partan de un verdadero compromiso de las personas.
Co-crear el futuro desde la suma de la diversidad abre los caminos hacia lo nuevo que emerge.

Pepa Teno

Trabajo desde hace muchos años en el ámbito corporativo, con personas, equipos y organizaciones, acompañándolos a crear y crecer en espacios de confianza, posibilidad y colaboración. Me apasionar aprender y enseñar a aprender. La conversación, la emoción y el cuerpo son elementos clave para la evolución personal, la colaboración y el desarrollo organizacional. Conecto disciplinas desde la integración para ofrecer el mejor servicio.

Pedro Martín de Hijas

Desde mi experiencia en innovación y creatividad inicié hace unos años, junto con un grupo de inquietos colegas, la exploración y experimentación de nuevos formatos de relación organizacional. Comprobamos que la inteligencia colaborativa es la clave para avanzar en la complejidad. Y, ahora, es el momento de aportar estas experiencias y habilidades para co-crear con nuestros clientes la evolución de sus organizaciones.

Juan Jiménez Rocabert

Diseñador y facilitador de Servicios, construyendo espacios de conversación, escucha y compromiso, que invitan a los participantes a mostrar su potencial, a que conecten entre ellos y diseñen sus propias soluciones, mediante un aprendizaje práctico que incorporen a su vida y les facilite la toma de decisiones.

Lo que aprenderás…

La figura vertebradora que es puente para el afianzamiento de los modelos colaborativos en las organizaciones

ADQUIERE:

  • Una profundización en la posición personal, para darnos cuenta de que somos generadores de la realidad que vivimos. 
  • Potenciar las habilidades relacionales, ampliando la comprensión sistémica de la organización, mediante la apertura de espacios de colaboración que activen el compromiso.
  • Redescubrir el poder de la Inteligencia Colaborativa para responder más creativamente a la complejidad.
  • La experiencia de un espacio de aprendizaje seguro e inspirador.
  • La actitud, las herramientas y un marco de desarrollo operativo para generar y facilitar unidades colaborativas.
  • La integración de la facilitación como guía de una visión ampliada y nuevas prácticas en la transición a otras formas de trabajo.
  •  

Necesitas más información

Estamos a un sólo correo de distancia.

Enfoque

  • Un programa para desarrollar la mentalidad colaborativa de los profesionales que quieren ser catalizadores y promotores de los nuevos modelos colaborativos.
  • Una enriquecedora experiencia vivencial para integrar las capacidades y las habilidades que activan modelos basados en la Inteligencia Colaborativa.
  • Un siguiente paso natural al itinerario “Activa la colaboración en tu organización”, para generar una masa crítica de profesionales capacitados que implementen la colaboración.

Contenido

  1. El cambio de realidad en los contextos complejos.
  2. Autoliderazgo para liderazgos conscientes
  3. Claves y necesidades de las organizaciones que emergen. 
  4. La comunicación saludable, el cimiento de las relaciones colaborativas.
  5. El arte de actuar desde la Inteligencia Colaborativa.
  6. Activando la Inteligencia Colaborativa: la  autogobernanza.
  7. La gestión de conflictos desde un nuevo posicionamiento.
  8. La co-creación colaborativa, la llave para la sustentabilidad organizacional.

¿Estás listo/a para esta experiencia?

Una próxima edición de este itinerario tendrá lugar en breve.

Paso 1: Completa el formulario de solicitud y cuéntanos sobre tus inquietudes y necesidades y por qué te gustaría unirte al grupo .

Paso 2: Tendremos una conversación breve contigo para ayudarte a responder tus preguntas y que puedas decidir si este programa es adecuado para ti.

Paso 3:  Te enviaremos información para completar tu registro y pago.

Activa la colaboración en tu organización

El Futuro es la Colaboración

La Colaboración es un pilar imprescindible en los momentos actuales. 

Somos conscientes de la dificultad general en cuanto a “colaborar”, ya que prima todavía una mentalidad individualista. Necesitamos explorar y experimentar “nuevas formas de hacer” y habilidades clave para crear espacios de relación y conversación en nuestras organizaciones.

Este es un itinerario guiado, eminentemente práctico, para retomar estas habilidades de la colaboración y activarlas en nuestras organizaciones. 

Es un itinerario humano y social, en el que se crean vínculos y relaciones entre las personas, unidas por un reto compartido.

 

¿Cómo aprender a colaborar inteligentemente?

En buena parte de nuestras organizaciones seguimos actuando de una forma automática, regidos por pautas y modelos procedentes de la revolución industrial: estructuras verticales, liderazgos fuertes, jerarquías rígidas, etc. 

El mundo es hoy muy diferente, cada vez más complejo, interconectado e interdependiente. Aprender a colaborar y conversar inteligentemente en nuestras organizaciones, dando espacio a todas las voces, se convierte en una competencia diferencial.

Esta es la razón de ser de este itinerario vivencial: iniciar el camino de la colaboración, “colaborando”. 

Información
Duración20 horas
Tamaño del grupoentre 10 y 20 personas
Sesiones en vivoon-line (zoom), 2 x 2 horas/semana
Dedicación adicional1 hora por semana
Inversión:A consultar

Si te interesa esta experiencia para tu organización, contáctanos en info@emergentes.org

Esta experiencia de aprendizaje es para ti, si…


Eres un directivo o un profesional de las organizaciones que tienes inquietudes de conocer y obtener una perspectiva práctica de una de las claves fundamentales para abordar la complejidad: la Colaboración.  

Para  activar la Inteligencia Colaborativa, competencia diferencial en lo que emerge, en tus equipos, áreas u organización.

Equipo de Facilitación

Carmen Molina

Considero a las organizaciones como un organismo vivo y dinámico en constante cambio y transformación.
La evolución real de personas y organizaciones supone retornar al origen, a rescatar los talentos, su dimensión humana. Y abrir las posibilidades de que surjan nuevos modelos de relación colaborativa que partan de un verdadero compromiso de las personas.
Co-crear el futuro desde la suma de la diversidad abre los caminos hacia lo nuevo que emerge.

Pepa Teno

Trabajo desde hace muchos años en el ámbito corporativo, con personas, equipos y organizaciones, acompañándolos a crear y crecer en espacios de confianza, posibilidad y colaboración. Me apasionar aprender y enseñar a aprender. La conversación, la emoción y el cuerpo son elementos clave para la evolución personal, la colaboración y el desarrollo organizacional. Conecto disciplinas desde la integración para ofrecer el mejor servicio.

Pedro Martín de Hijas

Desde mi experiencia en innovación y creatividad inicié hace unos años, junto con un grupo de inquietos colegas, la exploración y experimentación de nuevos formatos de relación organizacional. Comprobamos que la inteligencia colaborativa es la clave para avanzar en la complejidad. Y, ahora, es el momento de aportar estas experiencias y habilidades para co-crear con nuestros clientes la evolución de sus organizaciones.

Juan Jiménez Rocabert

Diseñador y facilitador de Servicios, construyendo espacios de conversación, escucha y compromiso, que invitan a los participantes a mostrar su potencial, a que conecten entre ellos y diseñen sus propias soluciones, mediante un aprendizaje práctico que incorporen a su vida y les facilite la toma de decisiones.

Lo que aprenderás…

La competencia de activar la Colaboración Inteligente en tu Organización.

ADQUIERE:

  • Las claves y las posibilidades de las organizaciones que colaboran.
  • El entrenamiento y la experimentación de la colaboración desde una triple vertiente:
    • La aplicación de herramientas facilitadoras,
    •  La práctica de procesos y procedimientos que aportan equidad, transparencia y eficacia a estas formas de trabajo colaborativo,
    • La interiorización de modelos de comportamiento y motivación que invitan a la colaboración.
  • La competencia para diseñar un plan de activación de la Colaboración en tu entorno de actuación.

Necesitas más información

Estamos a un sólo correo de distancia.

Enfoque

  • Es un itinerario para un cambio de marco mental (“mindset”). No es una técnica ni un procedimiento, sino que se busca otro contexto práctico desde donde interactuar.
  • El foco estará en la experiencia y las conversaciones, con el objetivo de interiorizar, reflexionar y obtener conclusiones que faciliten “nuevas formas de hacer”
  • Es un inicio para abrir un camino de colaboración dentro de cada organización y entre organizaciones.

Contenidos

 

  1. Vínculos, conexión y contexto.
  2. La Confianza, clave de una buena colaboración.
  3. La Unidad Colaborativa y la Comunicación Consciente.
  4. Espacios de creación colaborativa.
  5. Decisiones y conflictos.
  6. Contextualizando lo colaborativo.
  7. Activación: luces y sombras.

¿Estás listo/a para esta experiencia?

Nuestra próxima edición de este itinerario comenzará el próximo 22 de febrero de 2022.

Estamos abriendo un nuevo grupo. Te esperamos.

Paso 1: Completa el formulario de solicitud y cuéntanos sobre tus inquietudes y necesidades y por qué te gustaría unirte al grupo .

Paso 2: Tendremos una conversación breve contigo para ayudarte a responder tus preguntas y que puedas decidir si este programa es adecuado para ti.

Paso 3:  Te enviaremos información para completar tu registro y pago.

Contenido premium

El contenido al que intentas acceder está restringido a miembros de la Comunidad Emergentes