Blog

[QVO#009] Inteligencia Colaborativa IV – ¿Cómo hacerla emerger?

De la colaboración “instintiva” a la colaboración “inspirada”

En cualquier momento del día o la noche, puede saltar la alerta: hay un órgano disponible para trasplante en cualquier punto de España. Es el disparador de una carrera contrarreloj, de entre 4 y 10 horas, que culmina con un nuevo receptor y una nueva de esperanza vida por delante. Con datos de 2022, ocurre un promedio de 15 veces cada día, más de 5.000 trasplantes al año.

Cada alerta pone en marcha un entramado de procesos colaborativos, precisamente diseñados y ejecutados, en el que intervienen más de 100 profesionales, con distintos equipos, en diferentes partes del país. Todo ello coordinado desde la ONT, la Organización Nacional de Trasplantes, una entidad modélica y líder mundial en número de trasplantes desde hace 31 años.

¿Cómo se consigue esta excelencia en escenarios de tamaña complejidad?

Gracias a un visionario, el Dr. Rafael Matesanz, y a una organización con propósito, la ONT, que a lo largo de los años ha ido perfeccionando su modelo, conocido internacionalmente como “the Spanish Model” y aplicado con éxito ya en numerosos países. El Modelo Español es un conjunto de medidas adoptadas en nuestro país para mejorar la donación de órganos desde una clara perspectiva sistémica.

 

¿Qué enseñanzas podemos sacar para nuestras organizaciones de este ejercicio de colaboración inteligente…?

 

¿Somos conscientes del inmenso valor que aporta un buen diseño “inspiracional” de Inteligencia Colaborativa?

¿Qué es y cómo surge la Inteligencia Colaborativa?

En anteriores artículos, en nuestro acercamiento a la Inteligencia Colaborativa, hemos recorrido los conceptos, fundamentos y potencialidades de esta valiosa disciplina (¿Cómo colaboramos?, ¿Colectiva o Colaborativa?, El sentido común del siglo XXI) que caracterizamos informalmente como “la capacidad de aprovechar al máximo la inteligencia humana a escala para ayudarnos a resolver problemas complejos”. O, como enunciaba William Isaacs, “la capacidad de construir, contribuir y administrar el poder que se encuentra en las redes de personas“.

Es decir, la Inteligencia Colaborativa es la facultad de pensar juntos, de desarrollar un pensamiento colaborativo y una acción coordinada.

La Inteligencia Colaborativa genera un microclima multiplicador de alto valor añadido: conecta en igualdad a grupos pequeños de personas comprometidas, que participan y colaboran intensamente desde la multiperspectiva y, guiados por un propósito compartido, hacen emerger nuevos conocimientos e ideas para innovar y cogenerar nuevas posibilidades.

Y partíamos de un ejemplo representativo de un tipo de Inteligencia Colaborativa, que podríamos calificar como “instintiva”, la que emerge en situaciones extremas e imprevisibles, como la de los 33 mineros chilenos atrapados en la Mina San José (ver ¿Cómo colaboramos?).

En ellas, y con mayor o menor efectividad, todo tipo de personas, empresas e instituciones, en medio de la urgencia, se unen para configurar soluciones impensables sin este propósito mayor que los une. Tras el logro o no del objetivo, se desconectan y se pierde esa magia colaborativa. Es valiosísima, pero efímera.

Y, este artículo, lo hemos iniciado con un ejemplo representativo de otro tipo de Inteligencia Colaborativa, que podríamos denominar coloquialmente como “inspirada”, la que podemos hacer emerger de forma estable en una organización o ecosistema cuando está “inspirada” por un propósito compartido y una voluntad clara de cocrear, entre todos, cómo queremos construir su futuro.

 “La inspiración existe, pero te tiene que encontrar trabajando”

Pablo Picasso

 

El modelo de la ONT evidencia que cuando hay claridad, motivación e inteligencia (y suficientes recursos), es factible establecer formatos colaborativos originales e hiper-valiosos para superar retos de todo tipo.

Organizacionalmente, el diseño de la ONT responde a un “ecosistema dual”, de múltiples entidades y organizaciones, con una parte “formal” y otra “virtual”. Sus profesionales trabajan cotidianamente en sus respectivas organizaciones y, ante una alerta, “emerge” una mini-organización virtual, consistente y entrenada, que logra coordinar de inmediato los esfuerzos e inteligencias de muchos profesionales, en un proceso vertiginoso. Un maravilloso y efímero ejercicio coral en el que todas personas están alineadas y comprometidas con un propósito mayor: salvar vidas.

Y esto, ciertamente, no surge de forma espontánea. El éxito de este modelo sólo es comprensible desde un enfoque multidisciplinar, que engloba aspectos legales, médicos, económicos y políticos. Hay un tremendo esfuerzo sistémico previo, de diseño, formación, entrenamientos, protocolos, experiencias y mucho trabajo en el factor humano, que hacen que parezca casi “rutinario” lo que es una auténtica proeza.

Desde su fundación en 1989, por el hoy ya jubilado Dr. Rafael Matesanz, alma e incansable impulsor del proyecto durante más de 30 años, la ONT ha llevado su modelo, the Spanish Model”, a ser referente en todo el mundo. Con él, ha dado nueva vida a decenas de miles de personas prácticamente desahuciadas y ha hecho accesible y gratuito, un proceso tan complejo como costoso. Un auténtico lujo con el que contamos en nuestro país.

 

La Inteligencia Colaborativa en nuestras organizaciones

Salvando las distancias, en muchas organizaciones, inmersas en la complejidad y la incertidumbre,  confluyen también estas dos mismas circunstancias: lo “cotidiano”, lo que sabemos hacer eficientemente y lo “excepcional”, desde crisis a proyectos complejos, escenarios imprevistos, etc. que, frecuentemente, nos apremian y desbordan. Y, lo excepcional, es cada vez más frecuente.

¿Cómo hacer “emerger” esta necesaria inteligencia colaborativa en nuestra organización… ?

¿Cómo aprovecharla al máximo en “lo cotidiano” y en “lo excepcional”… ?

 

Bajamos ahora al terreno operacional, al de los “cómos”, los “quiénes” que, bien guiados por un propósito compartido, nos posibilite generar el “microclima” necesario para que la Inteligencia Colaborativa emerja, se sostenga y pueda evolucionar en una organización.

Como ya vimos, la Inteligencia Colaborativa es una disciplina-fusión, fruto de la convergencia de las otras tres disciplinas contextuales: Complejidad, Pensamiento Sistémico y Colaboración.

Las tres disponen de un amplio repertorio de principios e instrumentos, de los que se nutre la Inteligencia Colaborativa, entretejiéndolos y fusionándolos en útiles procesos.

Son procesos sistémicos de gran valor por su potencial de aplicación, sencilla y accesible, para su “aterrizaje” práctico en las organizaciones, abriendo camino para alcanzar progresivamente:

  • una ampliación de marcos mentales de las personas, evolucionando sus relaciones y llevándolas a ellas y a toda la organización hacia mayores niveles de consciencia.
  • un impacto en la eficiencia operacional y en el bienestar en las personas, que conlleva una clara mejora de resultados y de logro de objetivos.
  • la evolución gradual de la cultura y las estructuras organizacionales, sin tensiones ni disrupciones.

 

Un “collage” de prácticas y procesos facilitados

La Inteligencia Colaborativa no es un “modelo” ni una “metodología”: vivir y trabajar colaborativamente implica, no tanto la conformidad con reglas o técnicas, sino el dominio de un conjunto de prácticas y procesos con los que saber generar, para cada situación concreta, un “collage” específico con ellas.

Las prácticas o “formas de hacer” se distinguen de las técnicas en que no se puede predecir ni garantizar un resultado específico. Las prácticas nos preparan para la experiencia de colaboración y nos abren la puerta, no a una, sino a infinitas posibilidades.

La Inteligencia Colaborativa nos permite evolucionar las organizaciones de forma ordenada y consciente, desde los escenarios hoy dominantes (jerarquías verticales, rigidez, planificación y control), hacia los escenarios de futuro (en red, con liderazgos distribuidos, flexibilidad, estrategia evolutiva). Para llevar a cabo, en el ritmo y profundidad que cada organización necesite, una poderosa transformación desde culturas tuteladas y dependientes hacia culturas autogestionadas e interdependientes.

 

 

Esta transformación cultural es fundamentalmente consecuencia de la transformación de las personas y las relaciones que la Inteligencia Colaborativa propicia, “a medida” de cada organización, su grado de evolución y necesidades. Esta transformación suele seguir un proceso de varias etapas iterativas de maduración:

  • La creación del “microclima” colaborativo, focalizado en la transformación de las personas y sus relaciones, desde la inteligencia emocional y las prácticas colaborativas básicas, para evolucionar desde la vigente concepción individualista, al nuevo campo de la equidad, donde “todas las voces importan”.
  • La “activación” de la colaboración, un siguiente paso para responder al impacto de la complejidad, con prácticas colaborativas sistémicas para percibir, pensar y hacer desde “el nosotros”, con la máxima creatividad y eficiencia.
  • La “autosustentabilidad”, que emerge cuando alcanzamos nuestra máxima autonomía interna y nos sentimos independientes. Es el momento en el que comprendemos que, buscando la complementariedad, la colaboración con otros sistemas internos o externos, desde la transparencia, estaremos mejor preparados para un entorno impredecible. El valor de la interdependencia, imprescindible para actuar conscientemente en la complejidad.

 

Los ingredientes para buenas prácticas de Inteligencia Colaborativa

Anticipábamos que la Inteligencia Colaborativa es un proceso que no emerge por sí solo: pasa por “desaprender” viejos hábitos individualistas y aprender “nuevas forma de hacer” para conversar y crear con los otros.

Con este fin, la Inteligencia Colaborativa se construye desde tres grandes ámbitos – las Personas, los Procesos Colaborativos y los Procesos Tecnológicos –  con un “pegamento” que los aglutina e integra, la Facilitación y guiados por la claridad de un Propósito evolutivo y compartido.

Como en las buenas “recetas”, todos estos cinco “ingredientes” han de irse entremezclando en procesos iterativos: la inteligencia colaborativa emerge cuando suceden de forma natural, en su “tempo” adecuado y bien fusionados entre sí.

Como veremos en siguientes artículos, la “cocina” colaborativa es un universo muy extenso y, de momento, solo haremos un acercamiento superficial sobre estos “ingredientes” y el impacto de sus buenas combinaciones.

Y, más adelante, habrá tiempo de profundizar en los que entendemos como más relevantes. Pero, todo a “su tiempo”…

 

Otros Recursos: artículos previos familia “Inteligencia Colaborativa”

[QVO#006] Inteligencia Colaborativa I – ¿Colaboramos en nuestras organizaciones?

[QVO#007] Inteligencia Colaborativa II – ¿Colectiva o Colaborativa?

[QVO#008] Inteligencia Colaborativa III – El sentido común del siglo XXI

 

Comparte esta info con tus amigos

HAZTE SEGUIDOR DE EMERGENTES

Para que estés al día de lo que emerge en las organizaciones

Más artículos

“Una nueva mirada para experimentar, comprender y co-crear el mundo que viene“

Líderes en lo Emergente

Facilitando el cambio hacia organizaciones colaborativas y revelando los potenciales de las personas

Un espacio de reflexión y de conversación sobre el liderazgo, para optimizar talentos y capacidades desde una visión de excelencia.

La combinación de lo sistémico y lo organizativo con una perspectiva profundamente personal.

“Líderes en lo Emergente”

Navegar en un contexto en constante cambio e incertidumbre se vuelve complejo. Frente a esto, ¿cómo liderar con integridad en estos tiempos revueltos?

Generar una cultura organizativa que surfee la ola de la complejidad significa moverse desde la intención consciente hacia una nueva forma de pensar y de trabajar. 

La intención consciente no puede manifestarse sin que realicemos una pausa para una reflexión profunda. Para reorientarnos y ver nuevos enfoques y oportunidades.

Información
Duración15 horas
Tamaño del grupoentre 10 y 15 personas
Sesiones en vivoon-line (zoom), 3 horas/semana
Dedicación adicional1 hora semana
InversiónContáctanos

Si te interesa esta experiencia para tu organización, contáctanos en info@emergentes.org

Tal vez esté en tu cuestionamiento alguna de estas preguntas:

 

¿Cómo puedo liderar desde la transparencia e integridad, generando un entorno dónde las personas revelen sus talentos y su compromiso?

¿Cómo movilizar ideas y valores que transmitan entusiasmo a las personas, ejercer de entrenador y desarrollar sus habilidades y competencias?

¿Cómo propiciar la creación de una cultura de trabajo dónde todos sumen poniendo a disposición sus talentos y capacidades?

 

¿Crees que podrían ser éstas, claves para abordar este contexto de complejidad y adentrarse a liderar en lo emergente?

Esta experiencia de aprendizaje es para tí, si…

 

Eres una persona pionera que quiere dar respuesta a la realidad compleja que nos envuelve y generar nuevos escenarios de posibilidades. Y crees que las personas y las relaciones son el habilitador fundamental para llevar a término con éxito cualquier proceso de cambio.

Forma parte de este encuentro de pioneros de lo emergente, diseñado para todos los líderes en tiempos de transición

Facilitadores

Carmen Molina

Considero a las organizaciones como un organismo vivo y dinámico en constante cambio y transformación.
La evolución real de personas y organizaciones supone retornar al origen, a rescatar los talentos, su dimensión humana. Y abrir las posibilidades de que surjan nuevos modelos de relación colaborativa que partan de un verdadero compromiso de las personas.
Co-crear el futuro desde la suma de la diversidad abre los caminos hacia lo nuevo que emerge.

Pepa Teno

Trabajo desde hace muchos años en el ámbito corporativo, con personas, equipos y organizaciones, acompañándolos a crear y crecer en espacios de confianza, posibilidad y colaboración. Me apasionar aprender y enseñar a aprender. La conversación, la emoción y el cuerpo son elementos clave para la evolución personal, la colaboración y el desarrollo organizacional. Conecto disciplinas desde la integración para ofrecer el mejor servicio.

Pedro Martín de Hijas

Desde mi experiencia en innovación y creatividad inicié hace unos años, junto con un grupo de inquietos colegas, la exploración y experimentación de nuevos formatos de relación organizacional. Comprobamos que la inteligencia colaborativa es la clave para avanzar en la complejidad. Y, ahora, es el momento de aportar estas experiencias y habilidades para co-crear con nuestros clientes la evolución de sus organizaciones.

Juan Jiménez Rocabert

Diseñador y facilitador de Servicios, construyendo espacios de conversación, escucha y compromiso, que invitan a los participantes a mostrar su potencial, a que conecten entre ellos y diseñen sus propias soluciones, mediante un aprendizaje práctico que incorporen a su vida y les facilite la toma de decisiones.

Lo que aprenderás…

Una nueva concepción de líder-facilitador que devela los talentos y potencia la colaboración

ADQUIERE:

  • El sentido de la reflexión y la conversación entre pares, redescubriendo el poder de la Inteligencia Colaborativa.
  • la integración de un aprendizaje de dentro a fuera, asumiendo el autoliderazgo para facilitar un liderazgo consciente.
  • una visión ampliada, con prácticas para la transición a nuevas formas de trabajo que revelan los potenciales de las personas y afianzan su compromiso.
  • la experiencia de un espacio inspirador para compartir en confianza.

Necesitas más información

Estamos a un sólo correo de distancia.

Enfoque

  • Un espacio de reflexión y aprendizaje que facilita el encuentro y la comprensión de los contextos y paradojas  que experimentamos las personas y las organizaciones.
  • Una invitación a conversaciones de intercambio y suma para profundizar en los temas candentes del liderazgo.
  • Una perspectiva ampliada para detectar, desde la Inteligencia Colaborativa, oportunidades de aprendizaje y crecimiento.

Contenidos

 
  1. La complejidad lo cambia todo.
  2. Liderarse para liderar
  3. Las relaciones en profunda transformación: la clave de la Colaboración.
  4. La evolución hacia un Liderazgo Facilitador.
  5. La necesidad de nuevos marcos de gobernanza.

¿Estás listo/a para esta experiencia?

Nuestra próxima edición de este itinerario tendrá lugar en breve.

Paso 1: Completa el formulario de solicitud y cuéntanos sobre tus inquietudes y necesidades y por qué te gustaría unirte al grupo .

Paso 2: Tendremos una conversación breve contigo para ayudarte a responder tus preguntas y que puedas decidir si este programa es adecuado para ti.

Paso 3:  Te enviaremos información para completar tu registro y pago.

Facilitador de la Colaboración

El nuevo perfil profesional de las organizaciones emergentes

El facilitador de la colaboración entiende una nueva forma de percibir y vivir el trabajo: es creativo y proactivo en la adopción de nuevas prácticas que favorezcan la comunicación, la autogobernanza y la agilidad en la toma de decisiones en las organizaciones.

“Es un líder natural que ha desarrollado una serie de capacidades que lo convierten en un agente de cambio, un pionero de lo Emergente.”

El Perfil del Facilitador de la Colaboración

 

La figura vertebradora que es puente para el afianzamiento de los modelos organizativos colaborativos, claves para el modelo de trabajo que está emergiendo.

Información
Duración40 horas
Tamaño del grupoentre 10 y 20 personas
Sesiones en vivoon-line (zoom), 2 x 3 horas/semana
Compromiso de tiempo2 horas por semana
InversiónA consultar

Si te interesa esta experiencia para tu organización, contáctanos en info@emergentes.org

Los facilitadores de la colaboración son el engranaje para generar compromiso y plenitud en las personas. Para la organización, constituyen el elemento diferenciador para abordar la complejidad:

  • generan una propensión a la colaboración en sus equipos de trabajo, al asegurarse que todas las personas del equipo tienen voz.
  • fomentan conversaciones conscientes que inspiran que emerja la Inteligencia colaborativa de las personas y conforman el terreno y las herramientas para el trabajo colaborativo.
  • construyen un espacio de confianza donde existe una valoración de las distintas perspectivas de los colaboradores y dónde los desacuerdos se resuelven respetuosamente, enfocados en un propósito común.

El mayor reto del facilitador de la colaboración es comprender cómo generar y sostener un modelo de relación colaborativo que invite a las personas a ampliar su compromiso y responsabilidad en la generación de nuevos escenarios de posibilidades en el mundo en que vivimos. Su visión sistémica favorece la reflexión, la conversación y la acción coherente.

Comprender las interacciones sistémicas que nos permitan salir de una mirada reduccionista y actuar de una manera acorde a las necesidades de la organización, dando cabida a la reflexión, la conversación y la acción coherente.

Esta experiencia de aprendizaje es para tí, si…

 

Eres una persona orientada a comprender tu participación y responsabilidad en tu organización desde una faceta muy humana y social. Y buscas alcanzar la armonía entre lo operacional y el desarrollo de personas y relaciones.

Para personas conscientes de que los seres humanos somos el motor, el elemento clave de cualquier organización. Y las relaciones, desde un orden colaborativo, constituyen la gran posibilidad de abordar los retos de la complejidad.

En definitiva, para los pioneros de lo emergente que quieren aprender el nuevo perfil profesional que aborda con éxito la complejidad: “Facilitador de la Colaboración en las organizaciones”.

Facilitadores

Carmen Molina

Considero a las organizaciones como un organismo vivo y dinámico en constante cambio y transformación.
La evolución real de personas y organizaciones supone retornar al origen, a rescatar los talentos, su dimensión humana. Y abrir las posibilidades de que surjan nuevos modelos de relación colaborativa que partan de un verdadero compromiso de las personas.
Co-crear el futuro desde la suma de la diversidad abre los caminos hacia lo nuevo que emerge.

Pepa Teno

Trabajo desde hace muchos años en el ámbito corporativo, con personas, equipos y organizaciones, acompañándolos a crear y crecer en espacios de confianza, posibilidad y colaboración. Me apasionar aprender y enseñar a aprender. La conversación, la emoción y el cuerpo son elementos clave para la evolución personal, la colaboración y el desarrollo organizacional. Conecto disciplinas desde la integración para ofrecer el mejor servicio.

Pedro Martín de Hijas

Desde mi experiencia en innovación y creatividad inicié hace unos años, junto con un grupo de inquietos colegas, la exploración y experimentación de nuevos formatos de relación organizacional. Comprobamos que la inteligencia colaborativa es la clave para avanzar en la complejidad. Y, ahora, es el momento de aportar estas experiencias y habilidades para co-crear con nuestros clientes la evolución de sus organizaciones.

Juan Jiménez Rocabert

Diseñador y facilitador de Servicios, construyendo espacios de conversación, escucha y compromiso, que invitan a los participantes a mostrar su potencial, a que conecten entre ellos y diseñen sus propias soluciones, mediante un aprendizaje práctico que incorporen a su vida y les facilite la toma de decisiones.

Lo que aprenderás…

La figura vertebradora que es puente para el afianzamiento de los modelos colaborativos en las organizaciones

ADQUIERE:

  • Una profundización en la posición personal, para darnos cuenta de que somos generadores de la realidad que vivimos. 
  • Potenciar las habilidades relacionales, ampliando la comprensión sistémica de la organización, mediante la apertura de espacios de colaboración que activen el compromiso.
  • Redescubrir el poder de la Inteligencia Colaborativa para responder más creativamente a la complejidad.
  • La experiencia de un espacio de aprendizaje seguro e inspirador.
  • La actitud, las herramientas y un marco de desarrollo operativo para generar y facilitar unidades colaborativas.
  • La integración de la facilitación como guía de una visión ampliada y nuevas prácticas en la transición a otras formas de trabajo.
  •  

Necesitas más información

Estamos a un sólo correo de distancia.

Enfoque

  • Un programa para desarrollar la mentalidad colaborativa de los profesionales que quieren ser catalizadores y promotores de los nuevos modelos colaborativos.
  • Una enriquecedora experiencia vivencial para integrar las capacidades y las habilidades que activan modelos basados en la Inteligencia Colaborativa.
  • Un siguiente paso natural al itinerario “Activa la colaboración en tu organización”, para generar una masa crítica de profesionales capacitados que implementen la colaboración.

Contenido

  1. El cambio de realidad en los contextos complejos.
  2. Autoliderazgo para liderazgos conscientes
  3. Claves y necesidades de las organizaciones que emergen. 
  4. La comunicación saludable, el cimiento de las relaciones colaborativas.
  5. El arte de actuar desde la Inteligencia Colaborativa.
  6. Activando la Inteligencia Colaborativa: la  autogobernanza.
  7. La gestión de conflictos desde un nuevo posicionamiento.
  8. La co-creación colaborativa, la llave para la sustentabilidad organizacional.

¿Estás listo/a para esta experiencia?

Una próxima edición de este itinerario tendrá lugar en breve.

Paso 1: Completa el formulario de solicitud y cuéntanos sobre tus inquietudes y necesidades y por qué te gustaría unirte al grupo .

Paso 2: Tendremos una conversación breve contigo para ayudarte a responder tus preguntas y que puedas decidir si este programa es adecuado para ti.

Paso 3:  Te enviaremos información para completar tu registro y pago.

Activa la colaboración en tu organización

El Futuro es la Colaboración

La Colaboración es un pilar imprescindible en los momentos actuales. 

Somos conscientes de la dificultad general en cuanto a “colaborar”, ya que prima todavía una mentalidad individualista. Necesitamos explorar y experimentar “nuevas formas de hacer” y habilidades clave para crear espacios de relación y conversación en nuestras organizaciones.

Este es un itinerario guiado, eminentemente práctico, para retomar estas habilidades de la colaboración y activarlas en nuestras organizaciones. 

Es un itinerario humano y social, en el que se crean vínculos y relaciones entre las personas, unidas por un reto compartido.

 

¿Cómo aprender a colaborar inteligentemente?

En buena parte de nuestras organizaciones seguimos actuando de una forma automática, regidos por pautas y modelos procedentes de la revolución industrial: estructuras verticales, liderazgos fuertes, jerarquías rígidas, etc. 

El mundo es hoy muy diferente, cada vez más complejo, interconectado e interdependiente. Aprender a colaborar y conversar inteligentemente en nuestras organizaciones, dando espacio a todas las voces, se convierte en una competencia diferencial.

Esta es la razón de ser de este itinerario vivencial: iniciar el camino de la colaboración, “colaborando”. 

Información
Duración20 horas
Tamaño del grupoentre 10 y 20 personas
Sesiones en vivoon-line (zoom), 2 x 2 horas/semana
Dedicación adicional1 hora por semana
Inversión:A consultar

Si te interesa esta experiencia para tu organización, contáctanos en info@emergentes.org

Esta experiencia de aprendizaje es para ti, si…


Eres un directivo o un profesional de las organizaciones que tienes inquietudes de conocer y obtener una perspectiva práctica de una de las claves fundamentales para abordar la complejidad: la Colaboración.  

Para  activar la Inteligencia Colaborativa, competencia diferencial en lo que emerge, en tus equipos, áreas u organización.

Equipo de Facilitación

Carmen Molina

Considero a las organizaciones como un organismo vivo y dinámico en constante cambio y transformación.
La evolución real de personas y organizaciones supone retornar al origen, a rescatar los talentos, su dimensión humana. Y abrir las posibilidades de que surjan nuevos modelos de relación colaborativa que partan de un verdadero compromiso de las personas.
Co-crear el futuro desde la suma de la diversidad abre los caminos hacia lo nuevo que emerge.

Pepa Teno

Trabajo desde hace muchos años en el ámbito corporativo, con personas, equipos y organizaciones, acompañándolos a crear y crecer en espacios de confianza, posibilidad y colaboración. Me apasionar aprender y enseñar a aprender. La conversación, la emoción y el cuerpo son elementos clave para la evolución personal, la colaboración y el desarrollo organizacional. Conecto disciplinas desde la integración para ofrecer el mejor servicio.

Pedro Martín de Hijas

Desde mi experiencia en innovación y creatividad inicié hace unos años, junto con un grupo de inquietos colegas, la exploración y experimentación de nuevos formatos de relación organizacional. Comprobamos que la inteligencia colaborativa es la clave para avanzar en la complejidad. Y, ahora, es el momento de aportar estas experiencias y habilidades para co-crear con nuestros clientes la evolución de sus organizaciones.

Juan Jiménez Rocabert

Diseñador y facilitador de Servicios, construyendo espacios de conversación, escucha y compromiso, que invitan a los participantes a mostrar su potencial, a que conecten entre ellos y diseñen sus propias soluciones, mediante un aprendizaje práctico que incorporen a su vida y les facilite la toma de decisiones.

Lo que aprenderás…

La competencia de activar la Colaboración Inteligente en tu Organización.

ADQUIERE:

  • Las claves y las posibilidades de las organizaciones que colaboran.
  • El entrenamiento y la experimentación de la colaboración desde una triple vertiente:
    • La aplicación de herramientas facilitadoras,
    •  La práctica de procesos y procedimientos que aportan equidad, transparencia y eficacia a estas formas de trabajo colaborativo,
    • La interiorización de modelos de comportamiento y motivación que invitan a la colaboración.
  • La competencia para diseñar un plan de activación de la Colaboración en tu entorno de actuación.

Necesitas más información

Estamos a un sólo correo de distancia.

Enfoque

  • Es un itinerario para un cambio de marco mental (“mindset”). No es una técnica ni un procedimiento, sino que se busca otro contexto práctico desde donde interactuar.
  • El foco estará en la experiencia y las conversaciones, con el objetivo de interiorizar, reflexionar y obtener conclusiones que faciliten “nuevas formas de hacer”
  • Es un inicio para abrir un camino de colaboración dentro de cada organización y entre organizaciones.

Contenidos

 

  1. Vínculos, conexión y contexto.
  2. La Confianza, clave de una buena colaboración.
  3. La Unidad Colaborativa y la Comunicación Consciente.
  4. Espacios de creación colaborativa.
  5. Decisiones y conflictos.
  6. Contextualizando lo colaborativo.
  7. Activación: luces y sombras.

¿Estás listo/a para esta experiencia?

Nuestra próxima edición de este itinerario comenzará el próximo 22 de febrero de 2022.

Estamos abriendo un nuevo grupo. Te esperamos.

Paso 1: Completa el formulario de solicitud y cuéntanos sobre tus inquietudes y necesidades y por qué te gustaría unirte al grupo .

Paso 2: Tendremos una conversación breve contigo para ayudarte a responder tus preguntas y que puedas decidir si este programa es adecuado para ti.

Paso 3:  Te enviaremos información para completar tu registro y pago.

Contenido premium

El contenido al que intentas acceder está restringido a miembros de la Comunidad Emergentes