“El nivel de consciencia de una organización, viene dado por el nivel de consciencia de sus líderes”
Los pioneros de las Organizaciones Emergentes
Si estás leyendo este post tal vez tengas cierta inquietud y esté en tu cuestionamiento cómo liderar con integridad y efectividad en estos tiempos revueltos. Es muy probable que te estés planteado cómo es posible “surfear” la ola de la complejidad en la que ahora estamos inmersos. Tal vez lo que está ocurriendo tenga que ver con que los cambios que se están produciendo nos están llevando a la conclusión de que, muchas de las prácticas que veníamos haciendo, ya no funcionan. Esto genera desconcierto propio y también dentro de la organización. Al menos éstas son las impresiones que nos comparten muchas de las organizaciones con las que venimos teniendo conexión y conversaciones.
Y es que ser pioneros en este contexto, implica tener claridad y discernimiento respecto a cuestiones que son clave y que van a revelar la dirección de una transformación que está emergiendo como una gran necesidad.
Acceder a la humanización de las organizaciones es el paso fundamental para conformar una nueva topología organizacional.
Las organizaciones son sistemas vivos y sociales, conformados por personas. El aspecto humano se convierte en el foco fundamental para que seamos capaces de activar esta nueva proposición de las organizaciones emergentes. ¿Dónde poner el foco en esta humanización de las organizaciones? Los siguientes aspectos son cruciales.
- Las personas son las habilitadoras del cambio y generar nuevos escenarios de posibilidades, requiere contar con un compromiso arraigado que surge cuando la creatividad de las personas emerge y puede sumar. El cuidado y el apelar a una consciencia de autorresponsabilidad, pasan a ser elementos clave en la conformación del propósito compartido.
- El tránsito hacia un nuevo paradigma está requiriendo una transformación hacia un nuevo modelo de organización Colaborativa y Participativa: sólo podemos dar respuestas a problemas complejos cuando estas, están nutridas de diversidad y para dar este paso es necesario generar espacios de confianza en nuestras organizaciones, dónde se produzcan conversaciones generativas y se active la Inteligencia Colaborativa. Este será el caldo de cultivo de una nueva dimensión en la cultura.
- Un propósito inspirador y compartido que inste a convocar a las personas a que sumen, aportando su singularidad y su creatividad y devolviéndoles “el sentido”, es la clara dirección del proceso.
La activación de todos estos potenciales incita a generar innovación y una permanente transformación en la organización. La apertura hacia un aprendizaje continuo genera autosustentabilidad y ésta, viene nutrida porque las personas puedan dar lo mejor de sí en confianza, autonomía y colaboración. Y esto es muy humano.
El Liderazgo es vital en este proceso ya que es el iniciador y el instructor de todo este entramado de transformaciones significativas en la organización, en estos tiempos de complejidad.
Necesitamos líderes conscientes, facilitadores de procesos de transformación
El Liderazgo Emergente: un liderazgo Consciente, Facilitador y Efectivo
Está emergiendo la necesidad de un Liderazgo que vele por la humanización de las organizaciones. Una nueva forma de “mirar” el talento, cómo sumar activando la Inteligencia Colaborativa, cómo ser parte y alinearse con un propósito inspirador … Estamos necesitando recobrar el sentido de pertenecer a una organización y todo ello requiere poner atención en lo humano. Y conlleva una serie de connotaciones que clarifican este proceso de revolución del liderazgo en distintas dimensiones.
“El Liderazgo Emergente es Consciente, es Facilitador y es Efectivo”.
1. Es un liderazgo Consciente porque requiere de una nueva mentalidad, una nueva mirada.
Es ineludible un cambio de mentalidad respecto a cómo veníamos generando las realidades de la organización.
Profundicemos… ¿Para qué hace falta hoy más que nunca un liderazgo consciente? ¿Por qué es necesaria una consciencia de las personas que ejercen influencia en los demás?
Quienes guían, dirigen y facilitan el proceso, son los líderes que comprendieron que su rol, va más allá de la gestión y que abarca, fundamentalmente, la toma de consciencia de la relevancia de su influencia, y la facilitación de esta apertura. Tomar consciencia de los cambios de paradigma que están ahora presentes en nuestra sociedad, del contexto que transitamos, darnos cuentan de que la mentalidad lineal o en automático ya no es una opción, ya que nos limita en la forma en cómo lideramos, cómo estamos sometidos a estrés y cómo tomamos decisiones.
Acceder al autoliderazgo para liderar a otros es requisito sine qua non en esta transformación significativa. La idónea gestión de lo emocional, la empatía, la consciencia de la suma y la pasión al acompañar a otros y revelar los talentos, acentúan el foco en el gradiente humanista.
Este es un aprendizaje que acontece de dentro a fuera, y supone transitar en un primer nivel, un proceso de toma de consciencia del propio proceso personal. El sentido de este recorrido es ser consciente de las propias fortalezas y áreas de mejora, y de comprender el impacto e influencia que ejercemos en nuestros colaboradores. El autoliderazgo es requisito fundamental para un liderazgo consciente.
Para liderar a otros, hay que liderarse a uno mismo . El líder motiva, e inspira con su Ser y su hacer.
2. Es un Liderazgo Facilitador: hacemos referencia al “proceso” a través del cual se ejerce el rol del liderazgo y cómo éste propicia la transformación de la organización.
El Liderazgo, en su faceta de facilitación, se erige como una figura vertebradora, puente para el afianzamiento de las organizaciones colaborativas y el nuevo modelo de trabajo que está emergiendo”
El nuevo rol del liderazgo integra las funciones del liderazgo y de gerencia y va más allá de sí mismo. Hacer esta integración entre la faceta del liderazgo y la de gestión, genera algo diferente.
El líder facilitador, entiende una nueva forma de percibir y vivir el trabajo. Es innovador y proactivo en la adopción de nuevas prácticas que favorezcan la comunicación, la autogobernanza, así como la agilidad en la toma de decisiones en la organización.
Orienta a las personas para que encuentren su visión, para que encuentren una mayor aproximación a su poder interno y que esa visión, que se adquiere a nivel interior, la articulen en todas las áreas vitales de su existencia.
Guía a las personas para que se organicen y comuniquen sus pensamientos.
Orienta a las personas para que construyan su significado y para que funcionen con buen ritmo.
Inspira hacia una visión compartida y una misión en común.
Desarrolla la capacidad creativa para que cada miembro del grupo sea responsable. Para que los demás activen sus cualidades y las usen. Que cada persona reconfigure sus roles y entienda al otro. Y entonces podemos salir de la competencia.
Necesitamos un Liderazgo Consciente, que facilite la co-generación y el sostén de espacios de confianza, dónde se produzcan conversaciones generativas, y se active la Inteligencia Colaborativa. Es la Inteligencia Colaborativa la que pone en valor la singularidad de las personas, sus talentos, y, por ende, articula estructuras y procesos para desarrollar una nueva forma de sumar desde la complementariedad que aporta la diversidad.
Hay carencias en las empresas sobre los roles, sobre la interconectividad, y esto genera caos, pérdida de recursos y de tiempo, y mucho desgaste. Se pierde mucha energía en discusiones porque no se entiende qué es ser humano y el sentido que se recobra cuando aprendemos a colaborar y a co-crear con los otros.
¿Cuán capaces somos de generar un Propósito común inspirador, que alinee el propósito de las personas y que sea el precursor del compromiso, de la confianza, de la creatividad, de la suma de la diversidad?
En las organizaciones Emergentes surge una nueva concepción del “líder facilitador”: aquellos que transitan un proceso de autoliderazgo personal, que hace emerger su capacidad de acompañar, reconocer y desarrollar el potencial de sus colaboradores y que facilitan el cambio hacia modelos colaborativos que ponen en juego estos potenciales
El Liderazgo Facilitador manifiesta una visión ampliada de la realidad de las organizaciones, y trae consigo nuevas formas de trabajo que revelan los potenciales de las personas y afianzan su compromiso.
3. Es un Liderazgo Efectivo: el resultado de la transformación
…o cómo alcanzar la excelencia del Liderazgo cuando hemos realizado un proceso de toma de Consciencia (Autoliderazgo) y hemos integrado el rol de Facilitación, para inspirar una misión compartida.
El liderazgo actúa como propulsor de cualquier proceso de transformación cultural para la evolución de la organización.
Existen unos patrones de ordenamiento consustanciales a la naturaleza de los organismos vivos y sociales, como son las organizaciones. Estos patrones nos permiten generar un estado de consciencia dónde, “todo está relacionado con todo”, y atender a una visión inclusiva y sistémica.
Pondremos la mirada en estos patrones de ordenamiento y en la relación de los distintos componentes de la organización, en el siguiente artículo dedicado al Liderazgo
De vital importancia haber hecho un cambio de mentalidad y asumir el nuevo rol de Facilitación
¿Cómo puede ser un Liderazgo Efectivo en estos tiempos de transición?