Las conversaciones generativas: la nueva manera de crear juntos en las organizaciones
El instrumento de la Inteligencia Colaborativa
Colaboramos desde siempre, desde una perspectiva operativa pero si queremos ir más allá de la mera distribución de tareas, y queremos generar unidades colaborativas reales, necesitamos que se produzca una conexión auténtica entre las personas. La capacidad de generar espacios de confianza donde se den procesos de comunicación y de conexión, se convierte en una competencia diferencial en nuestras organizaciones. Estos espacios de confianza facilitan la construcción de vínculos y de un nuevo tipo de relación que pone las bases para que podamos construir juntos.
La comunicación es la faceta humana que da sentido al proceso de socialización, y es a través de ella que podemos generar nuevas realidades con los otros. En una organización sería el elemento clave para coordinarnos y organizarnos en una misma dirección. Propiciar una comunicación saludable, es el inicio para activar una resignificación de las relaciones y de los vínculos, y cuando estos están afianzados por un propósito compartido, son terreno fértil para abrir la posibilidad de aprender y construir juntos.
Detenernos por un instante a reflexionar sobre cómo es la Comunicación en nuestra organización puede hacernos descubrir multitud de claves que pueden ser absolutamente reveladoras y transformadoras.
¿Cómo es la comunicación entre los integrantes de nuestra organización? ¿Qué peculiaridades tiene la coordinación de acciones? ¿Cómo son las relaciones entre las personas? ¿Cómo son nuestras reuniones? ¿Cómo es la emisión y recepción de información? ¿Cómo se contemplan las formas de pensar y las necesidades de las personas? ¿Cuánta disposición e iniciativa hay de generar nuevas cosas juntos? …
Si en nuestras organizaciones estamos siendo capaces de generar un propósito compartido, inspirar el compromiso de las personas y abrir las posibilidades de que se revelen nuevos talentos, tal vez una de las claves sea cómo estamos articulando la Comunicación y los espacios de confianza. La Comunicación lo envuelve todo, es la cualidad de nuestra naturaleza humana y social, y por ende, la clave de una buena organización.
Las conversaciones generativas emergen de entre los vínculos creados y de una abierta disposición de las personas, y son el vehículo para activar una forma de inteligencia del colectivo, la Inteligencia Colaborativa. Se trata de activar los potenciales de individuos y equipos al generar un propósito compartido.
La interacción desde estos potenciales, facilita la creación conjunta mediante un proceso que establece nuevas relaciones y una forma diferente de comunicación que, en definitiva, va propiciando un contexto de Autogestión y de Colaboración fluida y natural.
Un modelo de Autogestión está sustentado en su base por “Unidades Colaborativas” que son las células básicas dónde se producen procesos de Inteligencia Colaborativa a través del vehículo que son las Conversaciones Generativas entre sus miembros.
Revisando nuestros recursos comunicativos…
Nuestros recursos comunicativos vigentes, son fruto de un pensamiento lineal:
- Nos comunicamos a través de Monólogos mediante los cuales pretendemos transmitir e imponer órdenes y visiones personales.
- Nos abrimos a Diálogos con la intención de compartir y de comprender al otro, pero permaneciendo cada uno de nosotros en su posición estática, sin que haya transformación de nuestras visiones por el propio acto de compartir.
- Abordamos también Debates con la intención de vencer y con-vencer al contrincante de nuestra terca verdad, propiciando encuentros enfrentados dónde el fin último de la comunicación es sentirse dueño y señor de una verdad absoluta. Es bastante visible este recurso en la actualidad, en los medios, la política, y en casi todos los ámbitos dónde sería más coherente buscar el acuerdo y el advenimiento más allá de la competencia y las formas enfrentadas. Prima la divergencia y existen pocas oportunidades de converger en sintonía con quienes hemos estado debatiendo, en tantas ocasiones, acaloradamente.….
Estos tres recursos comunicativos se ciñen a un pensamiento lineal dónde se establece una comunicación unidireccional o bidireccional antagónica y se generan opciones individuales o enfrentadas. La toma de decisiones es vertical, individual o colectiva y siguen primando las perspectivas individuales.
El contexto de complejidad actual nos pide que exploremos nuevos recursos comunicativos para construir juntos. Ya hemos expuesto esta necesidad en reiteradas ocasiones, pero bien vale remarcar la importancia de que, ante multiplicidad de soluciones, diversos actores, innumerables perspectivas a asumir a la hora de solucionar los problemas actuales, cuantas más perspectivas que sumen, mejor.
Las conversaciones generativas y la humanización de las organizaciones
Las conversaciones generativas son el caldo de cultivo para relacionarnos entre iguales.
Las Conversaciones Generativas suponen una forma de comunicación que permite atender todas las voces. Nos llevan a tratar de continuar los pensamientos del otro, no desde una respuesta a lo que se ha dicho, sino hilando el pensar propio con el de la otra persona. Ir convergiendo a través de la síntesis de la divergencia de los distintos puntos de vista.
Requieren en una primera instancia, un trabajo grupal facilitado, puesto que no es habitual esta forma de comunicación en lo cotidiano. Permiten sintetizar la suma de ideas y perspectivas y establecen un marco de igualdad entre las personas. A través de una interacción ordenada, se produce un proceso de co-creación basado en la suma de perspectivas. Esta forma de relación y comunicación activa la Inteligencia Colaborativa, y da como resultado propuestas y nuevas creaciones que serían impensables desde una visión unilateral. Se trata de un proceso sinérgico, nutrido por la suma y el valor de la diversidad.
Requieren unas condiciones básicas tales como la apertura de los participantes, la disposición de escucha atenta, la actitud de querer llegar a acuerdos y la igualdad entre las voces. Generan apertura emocional y el reconocimiento entre las personas.
Estas competencias a las que hacemos alusión, están directamente vinculadas con la proposición de la humanización de las organizaciones que está emergiendo, como respuesta a las necesidades actuales.
No vemos las cosas como son, vemos las cosas como somos
…Y es que…nuestras visiones son sesgadas: “no vemos las cosas como son, vemos las cosas como somos”.
Las conversaciones generativas emergen cuando hemos asumido un pensamiento sistémico, lo que supone comprender que todos formamos parte del conjunto y que todo aporte es válido y bienvenido.
Nuestras visiones son sesgadas, “no vemos las cosas como son, vemos las cosas como somos”. Nuestra perspectiva está teñida por cómo vemos el mundo, por nuestros modelos mentales y nuestros sistemas de creencias que a la vez, han nutrido nuestras experiencias. En la medida que podemos asumir esto, comprendemos el valor de la diversidad, y cómo cada una de las personas aportamos una perspectiva que, si bien sigue siendo sesgada, al sumar con otros, obtenemos un resultado mayor y más rico.
Dejar de lado el antagonismo y asumir que todas las visiones son válidas y suman, nos sumerge en la comprensión y los beneficios de la Complementariedad.
Necesitamos transitar del antagonismo que separa, a la visión de que somos complementarios.
Esta forma de pensar nos circunscribe en una nueva perspectiva al abordar el reto de comunicarnos con los otros.
¿Qué supondría en las interacciones de la organización poner el foco en la complementariedad e ir más allá del antagonismo…? ¿Cuáles podrían ser los beneficios de este cambio de mirada? ¿consideras que podría ser un aspecto que ampliase la perspectiva en cuanto a los procesos comunicativos y creativos en los que estamos inmersos?
Tal vez respondernos a estas cuestiones nos permita ver un poco más allá de dónde nos encontramos ahora, y explorar la posibilidad de conversar generativamente.
Las conversaciones generativas…en esencia
- Permiten una comunicación horizontal y colaborativa, atendiendo a que todas las voces son importantes.
- Ponen el foco en la generación de nuevas opciones y posibilidades co-creadas entre todos.
- Potencian la expresión de la singularidad y los talentos de las personas.
- Facilitan la toma de decisiones compartida, consentida y evolutiva y evocan el valor de la multi-perspectiva para una mayor integración sistémica.
- Generan vínculos reales entre personas reales que tienen la disposición de comprenderse y de aportar al conjunto.
Es tiempo de generar nuevas realidades, ¿potenciamos una comunicación mucho más humana, inclusiva y por qué no… efectiva?¿Conversamos generativamente?